
Garantiza planeación anticipada suministro energético en México este vera
PUERTO VALLARTA, Jal., 17 de julio de 2025.- La Canacope y la Canaco en Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, han retomado la propuesta de crear un Tren Transpacífico turístico que conecte Mazatlán, Sinaloa, con Acapulco, Guerrero, atravesando por importantes destinos como Puerto Vallarta y Bahía de Banderas.
El objetivo, es detonar el desarrollo económico y social de más de 45 destinos turísticos costeros en el litoral del Pacífico Mexicano.
Aunque este proyecto ya había sido presentado previamente ante el Congreso de la Unión, las cámaras empresariales en la zona de Puerto Vallarta, Jalisco y Bahía de Banderas, Nayarit, insisten en que es un momento oportuno para reactivarlo, dada la creciente demanda turística y la necesidad de integrar a comunidades con alto potencial turístico pero limitada conectividad.
La iniciativa busca consolidar un sistema ferroviario turístico integral que recorra más de 1,200 kilómetros de costa, enlazando ciudades con amplia infraestructura, como Mazatlán, Vallarta e Ixtapa, con localidades de menor tamaño y gran valor natural, cultural y gastronómico, como San Blas, Maruata o Petatlán.
Actualmente no existe un sistema de transporte terrestre que conecte eficientemente esta franja turística, lo que ha generado un desarrollo desigual, dejando a comunidades enteras fuera del mapa del turismo tradicional.
Según datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), el corredor Mazatlán-Acapulco concentra más del 35 por ciento de la ocupación hotelera nacional. Además, destinos como Puerto Vallarta o Bahía de Banderas reportan ocupaciones hoteleras superiores al 70 por ciento anual, lo que representa una demanda natural y creciente para un proyecto de este tipo.
“El modelo turístico ferroviario ha demostrado su potencial con el Tren Maya. Un esquema similar en el Pacífico mexicano tiene incluso un mayor margen de éxito por el número de playas y ciudades conectadas”, comentó Carlos Iván Gómez presidente de la Canacope en Puerto Vallarta y Bahía de Banderas.
Y aunque aún no se tiene un proyecto ejecutivo ni la cuantía de inversión en el proyecto, se estima que el tren podría generar generación de más de 20 mil empleos directos e indirectos, especialmente en rubros como construcción, hotelería, transporte complementario, comercio y turismo comunitario.
La propuesta también contempla impactos en materia de reducción de desigualdades regionales, al facilitar el acceso a zonas marginadas de Michoacán y Guerrero, y permitir la inclusión de microempresas turísticas comunitarias, como cooperativas artesanales, cocineras tradicionales o guías ecoturísticos.
Se trata de una ruta interconectada que fortalecería la economía social y solidaria con enfoque territorial, estimulando la oferta cultural, gastronómica y ambiental de los pueblos costeros, al mismo tiempo que se integran con destinos consolidados y con conectividad aérea nacional e internacional.
Desde el enfoque ambiental, el tren representa una alternativa de transporte sostenible. Se contempla que los trenes puedan ser híbridos o eléctricos, lo que permitiría reducir hasta un 60 por cierto las emisiones contaminantes por turista, en comparación con el uso de automóviles o autobuses.
Además, la planeación de estaciones reguladas permitiría un acceso controlado a ecosistemas costeros frágiles, evitando la expansión desordenada de zonas turísticas y fomentando un crecimiento más respetuoso con el medio ambiente.