![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/9f9813fb-915d-43f5-8438-8930454fffd1-107x70.jpeg)
Ofrece la academia municipal de Tlaquepaque más de 15 cursos
ZAPOPAN, Jal., 11 de junio de 2020.- Con una extensión de 8.4 kilómetros, la ciclovía de Avenida Guadalupe que se comenzó a construir de manera emergente el pasado 19 de mayo para reducir el uso del transporte público ante la emergencia sanitaria del Covid 19, terminará sus adecuaciones en dos meses y conectará desde Niño Obrero hasta Anillo Periférico, informó el gobierno municipal de Zapopan.
Agrega que en un periodo de tres años, se han incrementado los aforos ciclistas sobre avenida Guadalupe, en 43 por ciento en horario matutino, es decir, de 371 a 655 viajes y un 33 por ciento en horario vespertino de 413 a 518 viajes.
Recuerda que este proyecto significa una inversión de 14 millones de pesos y contempla señalamiento horizontal, pintado de machuelo, bolardos abatibles, elementos de segregación de tipo trapezoidal, señalización vertical, plataforma de ascenso y descenso, y sustitución de rejillas peligrosas.
Esta ciclovía emergente en avenida Guadalupe que ha sido rechazada por algunos automovilistas, conectará con la ciclovía de Avenida Niño Obrero – Glorieta Chapalita – Avenida Arcos, la cual conecta con toda la infraestructura ciclista del centro de Guadalajara.
Ante las inquietudes, el gobierno zapopano añade que la dirección de Movilidad y Transporte, ha brindado atención y diálogo con habitantes, representantes vecinales y comerciantes de la zona, y socializó el proyecto previo a su arranque en calle y a través de reuniones virtuales, atención telefónica, redes sociales y whatsapp.
Agrega que el 3 de junio se efectuó una reunión virtual con 50 vecinos y funcionarios municipales de la dirección de Movilidad y Trasporte para la explicación a detalle del proyecto. Además, se facilitó a los vecinos los estudios y justificaciones técnicas del proyecto para su consulta.
Explicaron que en el caso de avenida Guadalupe, el trazo recto de la ciclovía implicaría necesariamente el derribo de arbolado y la reducción de capacidad de infiltración al subsuelo, dado que los camellones son áreas verdes o áreas arborizables, así como zonas de recarga hídrica.