
Aumento de cuotas patronales afecta al autotransporte de carga
GUADALAJARA, Jal., 10 de diciembre de 2023.- El poder celebrar en familia en estas fechas decembrinas es cada vez más difícil para los bolsillos de las familias, toda vez que la mayoría de los productos que se utilizan para las posadas o las cenas de Navidad o Año Nuevo registran aumentos de hasta 50 por ciento con respecto al año anterior.
Así lo revelan las cifras que tiene la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), cuyo presidente, Cuauhtémoc Rivera Rodríguez explicó que un festejo para entre 10 y 15 personas puede costar hasta 11 mil 700 pesos, cuando en 2022 fue de siete mil 800 pesos.
“Sin duda las fiestas de diciembre 2023 será más caras que en diciembre pasado y esto plantea un reto: celebrar sin endeudarse, reto nada menor, pero hay que intentarlo, la estrategia que debemos buscar es romper con las inercias clásicas de terminar la celebración en las casas de empeño y empezar el año con dolores de cabeza al acarrear deudas de las fiestas decembrinas a un enero frío y con precios elevados para luego enfrentar la cuesta de enero con poco dinero y además con endeudamiento, el reto es hacer lo posible para que esto no ocurra”.
En caso de no querer celebrar en casa, sino en un restaurante, el gasto promedio por persona el año pasado fue de 800 pesos, mientras que en este 2023 será de más de mil 100 pesos.
El presidente de la ANPEC explicó que de acuerdo con los estudios que han realizado, las celebraciones incluyendo comida, bebida y regalos costarán hasta 60 por ciento más que el año pasado, tomando en cuenta elementos como la piñata, la comida a base de “vitamina T”, bebidas, botanas y decoraciones.
Los consumos en restaurantes de especialidad, donde los alimentos son más elaborados, este será de mil 500 pesos por persona, cuando el año pasado fue de mil 200, y si queremos ser más exigentes, en un restaurante gourmet, con una cena que incluye tipos de carne selectos como salmón o cortes más caros, el ticket promedio oscila los mil 800 promedio contra los mil 500 del año pasado.
Incluso, hablando de algo que consumimos, aunque no sean cenas especiales, las botanas, tendrán un aumento de entre el 3.8 y el 14.29 por ciento, detalló Rivera Rodríguez
“Los productos que incrementaron su precio fueron: Rancheritos de 58 gramos de 14 a 16 pesos, con una variación del 14.29 por ciento; los Fritos de 55 gramos de 14 a 15 pesos, con una variación de 7.14 por ciento; el Paquetazo de 44 gramos de 17 a 18 pesos, con 5.88 por ciento de incremento; los Sabritones de 165 gramos de 14 a 16 pesos, o sea dos pesos, con una variación de 14.29 por ciento, los Mixes de 70 gramos de 18 a 20 pesos, con una variación de 11 por ciento, dos pesos de incremento; la Bolsaza de 22 pesos a 25 pesos, con una variación de 13.64 por ciento, un incremento de tres pesos y el Comparte de 35 a 38 pesos, con una variación de 8.57 por ciento tres pesos y la versión Para Todos es de 79 a 82 pesos, una variación de precio de 3.8 80 por ciento, tres pesos de diferencia”.
La ANPEC reportó que el precio de la Canasta Alimentaria ya es de mil 775 pesos, el cual registra una variación de 1.16 por ciento, que equivale a 20.37 pesos, esto en el periodo de octubre a noviembre de 2023.
El estudio de mercado se realizó en 32 estados de la República mexicana, con una muestra aleatoria en 200 puntos de venta. Los productos que más aumentaron su precio fueron el tomate 16.65 por ciento, zanahoria 16.08 por ciento, azúcar 9.34 por ciento, cerveza 6.98 por ciento y avena 6.39 por ciento.
Los estados en los que más se encareció la Canasta Alimentaria fueron: Guerrero 29.2 por ciento, Durango 8.99 por ciento, Sinaloa 5.13 por ciento, Michoacán 4.81 por ciento y San Luis Potosí 4.62 por ciento.