
Recuperan en Tlajomulco vehículo robado con uso de violencia
ZAPOPAN, Jal., 7 de mayo de 2021.- Aunque hay un ligero aumento en la cantidad de jaliscienses que están en condiciones de ahorrar en plena pandemia por Covid 19, pasando del 22 al 28 por ciento, la mayoría, el 68 por ciento, aún no puede hacerlo, así lo reveló el Indicador de Confianza del Consumidor del mes de abril, detalló la directora de Información Estadística, Económica y Financiera, Mireya Pasillas.
“¿Actualmente usted tiene posibilidades de ahorrar alguna parte de sus ingresos?, los que nos dijeron que sí en abril, el porcentaje fue de 28.8 por ciento, los que nos dijeron que no fue de 68.1 por ciento, los que nos dijeron que no tienen ingresos, el porcentaje fue de 2.7 por ciento; el porcentaje de hogares que nos dijeron que sí tienen mayores posibilidades de ahorra va en aumento, tuvimos un mínimo en octubre del año pasado de 22.7 por ciento”.
En cuanto a la capacidad de comprar bienes duraderos como estufas, refrigeradores o lavadoras, el 80.5 por ciento dijeron que es menor, el 11.8 por ciento que es igual y el 7.7 por ciento que es mayor.
Sobre la compra de ropa, calzado y accesorios, el 26 por ciento dijo que se mantiene igual, el 68 por ciento dijo que menor y el 5.3 por ciento dijo que tiene más posibilidades.
El 64.7 por ciento de los 601 hogares encuestados refirieron que sí han realizado pedidos a domicilio, y de estos, el 22 por ciento a restaurantes, el ocho por ciento a supermercados y otro ocho por ciento a tiendas de electrónica.
En general, el 64 por ciento de las personas que respondieron esta entrevista telefónica realizada del 13 al 28 de abril, afirmaron que la situación económica de Jalisco es peor, pero el 54.2 por ciento considera que va a mejorar en un año.
El director del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) del estado de Jalisco, Augusto Valencia López reiteró que este es un estudio de percepciones que refleja el duro golpe a la economía de los hogares que han representado estos más de 14 meses de emergencia sanitaria por la pandemia de Covid 19.