
Asesinan a agente de la FGE en Smart Fit de Zamora
GUADALAJARA, Jal., 17 de abril de 2023.- En México, ocho de cada 10 personas padecen o padecerán la escasez del agua, en un país donde el 77 por ciento de la población vive en zonas secas.
De acuerdo a datos del Gobierno de Jalisco, cuando lanzó su programa Nidos de Lluvia, una persona requiere de 100 litros de agua diario para su consumo e higiene.
En el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) el consumo promedio por habitante es de 234.5 litros, esto significa, 134 litros más del promedio recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por el cambio climático, así como entre otras acciones que han llevado al deterioro de los mantos freáticos, la escasez del agua, es una de las peores crisis que se empiezan a vivir en el mundo, en México y en el estado.
Una situación que obliga a ciudadanos al cuidado excesivo del vital líquido y a las autoridades a contar con sistemas modernos para medir con precisión el agua, algo de lo que han carecido los últimos gobiernos, a decir de investigadores.
Recientemente, el gobierno de Jalisco anunció en una conferencia de la ONU en Nueva York, el proyecto que asegura el abasto de agua para Jalisco al menos por medio siglo más, una propuesta que, a decir del investigador en temas de agua y ciudad de la Universidad de Guadalajara, Arturo Gleason Espíndola le falta una agenda clara que hable de cómo modernizar los sistemas de medición del agua, desde la captación, el almacenamiento, distribución y la que se desperdicia.
El especialista, señaló que tan solo para modernizar el sistema, se deben gastar en el diseño de 7 mil a 10 mil millones de pesos, además de que a la ciudadanía le falta una cultura del cuidado del agua.
“Aquí nos estamos enfrentando ante una gran ignorancia de la situación actual lamentablemente y la situación actual del sistema de agua e infraestructura hidrosanitaria en rezago no está modernizada”.
Señaló que “no se tiene un sistema que nos pueda decir cuánto le queda a Chapala, no podemos todavía, y tener con exactitud registradas, cada una de las descargas de aguas residuales del río Santiago”.
En su opinión, los puntos para prevenir la severa crisis de agua, serían encaminados a saber “cómo estamos”. Hacer un plan de rehabilitación de infraestructura, para saber cuánta agua hay, cuánta se distribuye y cuánta se desperdicia. Rehabilitar las redes y un programa de educación y concientización ciudadana.
“No estamos previniendo lo que puede venir a ser una sequía intensa y prolongada, debemos de aprender de esta crisis y debemos de aplicarnos”.
Agua para medio siglo
Por su parte, el gobierno asegura tener un proyecto para garantizar agua en el AMG para los próximos 50 años y de saneamiento del Río Santiago, según lo expuso recientemente, el 22 de marzo, el mandatario Enrique Alfaro en el marco del Día Mundial del Agua, ante la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.
Los proyectos para saneamiento y abasto de agua asegura que incluyen obras en todo el sistema de conducción que integrarán las presas El Zapotillo-La Red-El Salto-Calderón, así como la renovación de plantas de tratamiento, la inversión en el sistema de colectores y la reorganización del sistema de Chapala.
Dijo en ese momento que, a la fecha, se ha podido llegar casi al 75 por ciento del saneamiento de las aguas del Río Santiago.
De la planta de tratamiento de El Ahogado, en la red de colectores se han invertido más de 800 millones de pesos, resolviendo el tema de la contaminación, con lo que se llegará al 98 por ciento de saneamiento. “Es decir, estamos sentando las bases y hemos arrancado ya el proceso de saneamiento del Río Santiago, que como en cualquier río contaminado va a llevar años en lograr los resultados que esperamos”, dijo Alfaro.
4,000 Nidos de Lluvia
A dos años de iniciado el programa Nidos de Lluvia, implementado para captar y aprovechar el agua pluvial, este sistema se ha instalado con cisternas en cerca de cuatro mil viviendas (3,958) al mes de marzo.
De acuerdo al investigador Gleason Espíndola, de los 877 millones de metros cúbicos de agua de lluvia que caen al año en el AMG, que equivale a llenar 454 veces el Estadio Jalisco, 438.86 millones de metros cúbicos, más de la mitad (227 estadios), se van directamente al drenaje.
Para aprovechar ese líquido, fue que se creó este programa Nidos de Lluvia, ya que el Gobierno de Jalisco reconoce que las fuentes actuales de abastecimiento ya no son suficientes para satisfacer la demanda y, “la sequía de la presa Calderón es ya una consecuencia del cambio climático”.
El programa ha llegado a varias partes de Jalisco, donde las zonas con mayor población son las más vulnerables a la escasez: el Área Metropolitana de Guadalajara y Los Altos.
Nidos de Lluvia, un programa similar al que ha impulsado Gleason Espíndola, cuenta con tres principios: Racionalización, Sostenibilidad a largo plazo y Nueva cultura de gestión del agua.
Consiste en la entrega e instalación de un sistema de captación de agua de lluvia, el cual cuenta con la conexión del techo de la vivienda para canalizar el agua de lluvia hacia un almacenaje y, mediante una serie de componentes, limpiar el agua para obtener una fuente de abastecimiento de buena calidad.
Con esa agua se realizan actividades domésticas como lavar ropa, trastes, bañarse y cualquier necesidad del hogar.
El programa también llega a escuelas, pero se enfoca principalmente en las colonias con altos grados de marginación que se han visto afectadas por la sequía de la presa Calderón, donde alrededor de 300 mil habitantes no tienen cómo almacenar agua de manera eficiente y, que históricamente han tenido deficiencias en la infraestructura urbana.