
Reforestarán 278 hectáreas como estrategia de restauración ecológica
GUADALAJARA, Jal., 21 de julio de 2025.- La trata de personas sigue creciendo en contextos de inestabilidad social y económica, aprovechando vacíos legales, la violencia de género y la falta de protocolos efectivos. Durante el foro Julio Azul Contra la Trata de Personas, realizado en el Congreso de Jalisco, especialistas, legisladoras y representantes de organizaciones civiles y gubernamentales advirtieron sobre la urgencia de reforzar las acciones para prevenir, detectar y sancionar este delito.
De acuerdo con cifras de la Organización Internacional del Trabajo presentadas en el evento, actualmente hay cerca de 50 millones de personas víctimas de trata en el mundo, en modalidades como trabajo forzoso, explotación sexual y matrimonios forzados. En México, entre 2019 y 2021, las fiscalías estatales abrieron más de 3 mil 200 carpetas de investigación, aunque muchas no se tipificaron adecuadamente y se reclasificaron como explotación laboral o sexual, lo que complica su seguimiento.
La diputada Lourdes Celenia Contreras González, organizadora del foro, advirtió que este delito se adapta a las nuevas formas de violencia y se oculta tras fenómenos como el aumento de personas desaparecidas.
Anunció que propondrá medidas dirigidas a hoteles y plataformas digitales de hospedaje, entre ellas: registrar a los menores que se alojen, solicitar a los adultos que los acompañen acreditar su relación jurídica y establecer protocolos preventivos en coordinación con las autoridades. Mencionó que este modelo se aplica de forma voluntaria en hoteles de Puerto Vallarta, como parte de un programa piloto con la Secretaría de Turismo.
En su participación, José Luis Tostado Bastidas, coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, destacó la necesidad de fortalecer la articulación institucional, actualizar leyes, capacitar al personal de primera respuesta y garantizar canales de denuncia seguros y confidenciales. También enfatizó la urgencia de proteger a niñas, niños y adolescentes en entornos digitales mediante educación adaptada a su edad para detectar riesgos en línea.
La titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, Fabiola Loya Hernández, reafirmó el compromiso del gobierno de Jalisco para atender este delito a través del combate a las violencias, la promoción de la autonomía económica de las mujeres y el fortalecimiento de políticas hacia personas cuidadoras.
“La trata es una forma de esclavitud moderna que afecta principalmente a quienes están en condiciones de vulnerabilidad”, señaló.
También participaron Thais Loera Ochoa, titular del Sistema Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), y Humberto Osornio Magaña, director de Representación de Niñas, Niños y Adolescentes de la Procuraduría de Protección Integral, así como representantes de las organizaciones civiles Freedom A.C. y Fin de la Esclavitud A.C.
Durante el foro se hizo un llamado a asumir la responsabilidad institucional y ciudadana frente a una problemática que requiere atención integral, enfoque de derechos humanos y sensibilidad social.