![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/oido-107x70.jpg)
Pérdida de equilibro, probable síntoma de la enfermedad de Ménière: IMSS
GUADALAJARA, Jal., 25 de agosto de 2020.-Según datos de la Organización Mundial de la Salud, más del 40 por ciento de la población tiene el riesgo de contraer dengue, enfermedad para la que no hay un tratamiento específico (no hay cura), ni tampoco una vacuna eficaz.
La Secretaría de Salud Jalisco informó que lo único que ayuda a reducir su impacto es la adopción de medidas preventivas a fin de blindar los hogares con barreras físicas, químicas y la más importante, la eliminación de criaderos, principalmente ahora que los niños retomaron sus estudios pero desde casa.
La recomendación es utilizar protección en las viviendas como mallas en puertas y ventanas; mantener patios y jardines limpios; tapar los recipientes que almacenen agua como tinacos o cubetas y aplicar repelente contra insectos.
A su vez, José de Jesús Segura, jefe del Departamento de Promoción de la Salud, informó:
“Los síntomas del dengue se presentan tras un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura del mosquito infectado; fiebre elevada a 40ºC, dolor de cabeza intenso tras los ojos, muscular y articular, náuseas, vómitos o salpullido”, puntualizó.
Recomienda a las personas no automedicarse ya que esta enfermedad no tiene cura, pero detalló que es necesario que el enfermo mantenga una buena hidratación.
“No hay un tratamiento específico como tal para el dengue, es muy aconsejable que lo primero que tengo que hacer cuando yo me siento mal e incluso yo empiece con fiebre, empezar a tomar suero, suero vida oral, ¿porqué es importante tomar suero? Por que particularmente con esta enfermedad el aspecto que provoca de fondo es que va a provocar una especie de deshidratación”, explicó.
Eliminar los criaderos de los mosquitos es una tarea de todos, ya que evitaremos que incrementan las enfermedades y muertes en el estado.