
Rescata Protección Civil Tlaquepaque un mono araña en Lomas de San Miguel
GUADALAJARA, Jal., 5 de febrero del 2016.-El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), atendió durante 2015, mil 493 quejas en materia de discriminación y se abrieron 17 investigaciones de oficio por casos de discriminación de interés para la ciudadanía, que incluyeron el uso de insultos racistas y el maltrato a personas en situación de calle.
De las casi mil 500 quejas, 957 fueron denuncias presentadas por actos cometidos por particulares, es decir el 64 por ciento; mientras que el 36 por ciento restante, 536, fueron quejas presentadas por actos cometidos por servidores públicos, lo que quiere decir un incremento de más del 60 por ciento en este segmento.
En comparación con 2014, el número de casos atendidos por Conapred incrementó en un 17 por ciento. El año pasado, se atendieron mil 276 quejas, 818 fueron contra particulares, 356 contra servidores públicos y 102 reclamaciones.
En Jalisco
En mayo de 2015, las comisiones de Equidad de Género; Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos; Derechos Humanos; y para el Desarrollo Humano y la Familia en el congreso local, emitieron el dictamen de decreto que expide la Ley Estatal para Promover la Igualdad, Prevenir y Eliminar la Discriminación en el estado de Jalisco.
Lo anterior, de manera aislada, sin haber dialogado, consultado, o acordado con aquellas organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la defensa de grupos vulnerables, y que llevamos más de 12 años dialogando con diversas legislaturas precisamente para la aprobación de una ley de esta naturaleza, señaló Gerardo Moya del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C. (Cepad), para el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (Iteso).
Un elemento que resulta redundante, es el otorgar atribuciones a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) para tramitar quejas por actos discriminatorios, ya que es algo que la CEDHJ puede y debe hacer desde su creación en 1993. Lo más grave a nivel de competencias y que evidencia el desconocimiento y falta de asesoramiento a los y las diputadas firmantes del decreto, es la atribución que le otorgan en el artículo 45, en el sentido de que ésta reciba, tramite y concluya quejas en contra de particulares, y proponga la imposición de sanciones a los mismos, señaló el integrante del Cepad.
De acuerdo con la comisión estatal, en 2013 Jalisco se posicionó entre los primeros 10 lugares en el tema a nivel nacional, lo que desencadenó en 2014 una serie de propuestas a iniciativas de ley que nunca cuajaron. El 19 de enero de 2014, la Comisión de Desarrollo Humano y Familia que encabezó la diputada Bertha Yolanda Rodríguez Ramírez, aprobó el dictamen que crea la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación. El 11 de febrero de 2014, los diputados del G9, Fabiola Loya Hernández y Víctor Manuel Sánchez Orozco, presentaron la iniciativa de Ley Antidiscriminación y el 16 de julio de 2014, el diputado Miguel Castro Reynoso presentó la iniciativa para la creación de una norma en materia de discriminación. Según él, la propuesta se realizó en conjunto el Consejo Consultivo de Organismos Civiles para la Inclusión Social.
Jalisco, sólo avanzó en un apartado del código penal del Estado, en donde, tipifica el delito de discriminación, Artículo 202 Bis, explicó Alberto Becerra para Proyecto 10. Se impondrán de cincuenta a cien días de multa o de treinta a cien jornadas de trabajo a favor de la comunidad, a quien al que por razones de origen étnico, edad, sexo, embarazo, estado civil, raza, nacionalidad, idioma, religión, ideología, preferencia sexual, condición social o económica, trabajo o profesión, discapacidad, características físicas, estado de salud o cualquier otra causa que atente contra la dignidad humana, dice la referencia.
Causas de discriminación
Las principales causas de quejas por discriminación en México presentadas en 2015 son discapacidad, apariencia física y condición de salud. Estas fueron también las principales causas de queja en el año 2014.
El mayor número de quejas presentadas por presuntos actos de discriminación atribuidos a particulares fueron:
Apariencia física (182 denuncias)
Discapacidad (169)
Embarazo (115)
Condición de salud (100)
Preferencia u orientación sexual (98)
El mayor número de quejas presentadas por presuntos actos de discriminación atribuidos a servidores públicos fueron:
Condición de salud (65 denuncias)
Discapacidad (63)
Género (40)
Edad (40)
Preferencia u orientación sexual (37)
Apariencia física (28)