Arnoldo Hernández Santillán/Quadratín Jalisco
GUADALAJARA, Jal., 25 de marzo de 2016.- Jaliscienses encuestados durante el diagnóstico de percepción de derechos humanos de las mujeres e igualada de género en la vida social, política, laboral y familiar «no menciona de manera espontánea como derecho humano el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia».
En contraparte, nueve de cada 10 jaliscienses piensa que se respetan los derechos humanos de las mujeres.
En días pasados, el Instituto Jalisciense de la Mujeres (IJM) presentó los resultados de la encuesta en la que las mujeres tuvieron el 51.5 por ciento de participación, mientras que los hombres el 48.5 restante. La mayor población encuestada comprendió a los grupos de 35 a 49 años y 25 a 34, con un nivel escolar de secundaria, preparatoria y licenciatura.
Así, la mayoría de mujeres encuestadas trabajan en el hogar, seguidas por las que laboran en empresas privadas y el gobierno.
Por otro lado, los hombres reconocen que para referirse a las mujeres utilizan algunas palabras peyorativas como vieja, gorda, mamacita, puta y zorra. Entre los varones, utilizar la palabra vieja es un asunto de costumbre, sin embargo reconocen que no debe hacerse.
Mientra que nueve de cada 10 hombres y mujeres, están de acuerdo en utilizar frases populares como “a las mujeres no se les toca ni con el pétalo de una rosa” y “A las mujeres no se les pega”.
Vida Social
En la vida social, es decir, la cotidiana, dos de cada 10 personas creen tener el derecho a revisar el celular, correo, redes sociales y llamadas de su pareja. Esta percepción se duplica entre los hombres con respecto a las mujeres, fundamentalmente entre quienes están casados y/o en unión libre.
Participación política
En campo de la política, seis de cada 10 personas piensan que las mujeres tienen las mismas oportunidades de participar en la vida pública, sin embargo creen que las mujeres participan menos. A su vez, mujeres y hombres están de acuerdo en que una mujer tiene la misma capacidad que un hombre para gobernar. Pero las mujeres no participan en la política en consecuencia de los roles socialmente asignados.
Empleo
El diagnóstico de percepción presentado por el IJM, «es visible la percepción de que el ingreso promedio de los hombres es de 20 a 30 por ciento más que las mujeres y conforme avanza la edad el porcentaje aumenta hasta 50 puntos porcentuales más».
En este contexto, 5 de cada 10 personas creen que los hombres desempeñan mejor algunas actividades laborales. Mientras que 4 de cada 10 personas prefieren tener a una mujer de jefa porque son “menos conflictivas”.
Discriminación
Las personas encuestadas respondieron que los adultos mayores hombres se sienten más discriminados por la edad; a su vez, las mujeres entre los 18 y 24 años «se han sentido discriminadas por su sexo en un 19.4 por ciento, mientras que los hombres solo en un 6.7. Y dos de cada 10 hombres y mujeres del segmento de los 35 a los 49 años de edad, dicen haber sufrido maltrato por su clase social y son los que están en la edad productiva.
Educación
Por último, el 70 por ciento de las mujeres y hombres encuestados piensan que para tener las mismas oportunidades, se debe cambiar el pensamiento de las personas, tener una mayor educación y que exista igualdad tanto en lo público como lo privado. El 30 por ciento, restante piensa que es responsabilidad del gobierno otorgar más oportunidades de empleo, cumplir la ley y apoyo a las mujeres.