Vence México a Dominicana y está en semifinales de la Serie del Caribe
GUADALAJARA, Jal., 23 de abril de 2016.- Para 2014 se calculaba que vivían alrededor de 36 millones de personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en todo el mundo.
Ahora, en 2016, a 35 años de la primera descripción, el VIH/sida sigue siendo un problema de salud pública, especialmente para los países pobres o en desarrollo. En México, desde 1983 hasta noviembre de 2015, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA ha notificado 178 mil 591 casos de sida, de acuerdo con Conacyt.
Desde hace décadas, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) atiende el mayor número de personas en etapas avanzadas de la infección por VIH/sida, dentro de los Institutos Nacionales de Salud.
Dentro del INER, el Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (Cieni) es el departamento encargado de la atención de estos pacientes.
“A algunas personas les parece extraño que estemos investigando VIH en un hospital de enfermedades respiratorias, un Instituto Nacional de Salud que tiene como misión atender las enfermedades respiratorias como punto crítico dentro de su misión”, comenta el jefe del Cieni, Gustavo Reyes Terán.
En el INER, el sida es la primera causa de muerte por enfermedades infecciosas en personas entre 18 y 45 años. A partir de la fecha de infección, el virus y sus enfermedades asociadas matan a la persona en aproximadamente 10 años si no recibe atención adecuada y tratamiento antirretroviral, abunda Reyes Terán.