![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG_5997-107x70.jpeg)
Roberto Gil Zuarth denuncia a Arturo Zaldívar por conflicto de interés
CIUDAD DE MÉXICO, 25 de agosto de 2020. — Bajo la premisa de que el Parque Ecológico Lago de Texcoco “es un acto de justicia histórica”, el Gobierno Federal presentó este martes los detalles del proyecto, que pretende aterrizar como uno de los más grandes del mundo.
En la conferencia matutina del Palacio Nacional, el arquitecto Iñaki Echeverría informó del plan para este nuevo enfoque en la zona donde se construía el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), durante el sexenio del ex presidente del PRI, Enrique Peña Nieto.
Con este nuevo diseño, el Gobierno Federal buscará “aprovechar todos los retos que representa la zona como una estrategia”, en beneficio de la población más vulnerable del Valle, ubicado en el Estado de México.
“El objetivo principal es recuperar las 12 mil 200 hectáreas como una zona de restauración ecológica… El proyecto se desarrolla sobre tres ejes: la protección ambiental para la zona, el segundo la apertura a partir del 2021 con eventos públicos ciertos días de la semana, y el tercero, llevar acciones para uso permanente como espacio público del territorio”, dijo.
Se trata de un espacio 15 veces más grande que el Bosque de Chapultepec, y está localizado en los límites al oriente de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
En un video que se presentó en el Salón Tesorería, se presume que la idea es hacerlo realidad como “uno de los parques urbanos más grande del mundo”, con beneficios como: abrir al uso público y colectivo; mitigar los riesgos de salud y la integridad física de las personas y otras poblaciones; e introducir infraestructura agrícolas, social, cultural y deportiva para beneficio de las zonas vecinas; así como promover energías limpias.
Se contempla desarrollar una protección ambiental en toda su extensión territorial por vía de un decreto presidencial, hacer un refugio para proteger especies de aves acuáticas.
Los eventos para el 2021, se prevén hacer en la zona bardeada que hay de 4 mil 800 hectáreas, y abrirla los domingos para carreras, zonas de patinetas, festivales, conciertos, espectáculos y cine al aire libre, según lo permita la pandemia.
Información de Quadratín México