
Avala 64% de tapatíos Gobierno de Vero Delgadillo
ZAPOPAN, Jal., 11 de julio de 2018.- La Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco presentó el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal 2018 (ICRE) a diputados del Congreso del estado, a integrantes delSindicato Nacional de Trabajadores de la Educación(SNTE) de las secciones 47 y 16, académicos, docentes y sociedad en general.
El acercamiento con el poder legislativo, para presentar el ICRE, se realizó con el principal objetivo de informar y sensibilizar a las legisladoras y legisladores sobre el estado en el que se encuentra Jalisco en materia educativa, además de reforzar el encuentro entre la voluntad política y el apoyo social.
Durante el evento, que se realizó en la sala de Legisladoras del Congreso local, Paulina Hernández Morales, directora de Mexicanos Primero Jalisco, dijo que la evaluación y el ajuste son partes imprescindibles de cualquier proceso de transformación educativa, siempre con el fin de progresar.
“En nuestro proyecto social, que es la educación, el ICRE es una herramienta ciudadana para focalizar nuestras exigencias hacia las autoridades educativas, así como orientar nuestra participación para que juntos lo hagamos cada vez más y cada vez mejor”, concluyó Hernández Morales.
Por su parte, el presidente de Mexicanos Primero Jalisco, Alejandro Gómez Levy mencionó que la realidad educativa en México dista mucho de ser la óptima ya que, a nivel internacional, el país está posicionado en el último lugar en ciencias, lectura y matemáticas de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE; y 42 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 17 años está fuera de la escuela, según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). A nivel estatal, los últimos resultados de la prueba PLANEA de secundaria, revelan que ocho de cada 10 jóvenes están en un nivel insuficiente o básico en matemáticas.
“El ICRE nos dice cómo sí es posible que las escuelas funcionen en la realidad. Con un sistema de indicadores que tengan una línea de base clara que nos presente una realidad compartida y refleje la urgencia de la transformación educativa, podemos desarrollar objetivos ambiciosos que nos permitan avanzar en la dirección correcta para que juntos logremos tener la educación la escuela que queremos”, subrayó.
Al hacer uso de la voz, el diputado de Movimiento Ciudadano, Salvador Caro Cabrera, enfatizó: “Es de agradecer como nos dan como referencia lo que podemos considerar esta matriz de cada vez más, cada vez mejor, es un esquema fácil de entender, de bolsillo para administrar los esfuerzos que como legisladores y servidores públicos estamos haciendo, pero también como padres y como maestros.
El ICRE es una herramienta que mide el cumplimiento de las autoridades locales con su obligación de garantizar el derecho a aprender de todas las niñas, niños y jóvenes. Compara a las 32 entidades de la República Mexicana, tomando en cuenta el contexto socioeconómico.
Jalisco se sitúa en el lugar número 28 a nivel nacional, tan solo por encima de Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas. Formando así, parte del grupo de estados en pleno retroceso, en comparativa con los resultados obtenidos en el 2016.
Aunque Jalisco demuestra un avance en el aprendizaje de 7.5 p%, éste es cada vez más excluyente, pues menos jóvenes permanecen en la escuela (un retroceso de 8.5 p%).
La entidad presenta un avance importante de 23 p% en asegurar una participación más activa de las familias, así como en garantizar la idoneidad de los nuevos maestros con 7.6 p%.