
Declara pueblo purépecha Nana a Claudia Sheinbaum
GUADALAJARA, Jal., 9 de julio de 2023.- Un reclamo añejo ha sido el de las mujeres exigiendo más espacios en la política y en los puestos de elección popular para ser parte de las decisiones en los diferentes niveles de gobierno.
Ha sido una lucha de décadas incluso desde 1955 cuando por primera vez las mujeres mexicanas pudieron salir a votar al igual que los hombres, ahora, cada vez que se acerca un proceso electoral aparecen grupos como las Paritaristas, quienes con diferentes propuestas y acuerdos buscan garantizar el acceso a las mujeres a las candidaturas,
Sin embargo, estos mismos grupos han señalado que la paridad que tanto presumen los políticos suele quedarse a medias, en el caso de Jalisco, el reclamo constante es que, aunque supuestamente por ley los partidos deben postular 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres, lo cumplen, pero con trampa, es decir, dejan a las mujeres la mitad, pero de los municipios más pequeños, con menos recursos y menos competitivos.
El pasado mes de junio el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro entregó una iniciativa que busca dar un paso adelante en este tema agregando el criterio poblacional, de manera que las mujeres puedan competir en igualdad de condiciones para los municipios más grandes como Guadalajara y Zapopan.
“Queremos incorporar el criterio poblacional y el de equidad en la formación de bloques para la contienda electoral del 2024 y para el futuro. Queremos que Jalisco sea el estado que va más allá, que va más lejos en materia de equidad de género de todo el país. Estamos haciendo en la iniciativa un planteamiento para que el criterio poblacional esté considerado por todos los partidos políticos a la hora de definir candidaturas”, anunció el gobernador a través de un video en redes sociales.
La iniciativa no escapó de las controversias, en su momento las diputadas locales de Movimiento Ciudadano reclamaron que el anuncio del gobernador lo hizo con el coordinador de la bancada, Quirino Velázquez sin tomarlas en cuenta a ellas.
Un día después, apareció otro video del gobernador firmando la iniciativa, y ahora sí, con las diputadas de MC, pero luego vinieron más reclamos, las mujeres diputadas de otros partidos quienes reclamaron no haber sido tomadas en cuenta.
En el Congreso del estado se realizaron mesas de trabajo para analizar y aprobar la iniciativa del ejecutivo, lo curioso es que se dividieron los grupos de mujeres, por un lado, trabajaron las que son más afines al gobernador, y por otro quienes suelen estar en contra, como la bancada de Morena, a ello hay que agregarle que aparecieron una vez más las Paritaristas con la intención de que la propuesta fuera enriquecida con sus aportaciones.
Algunos de los señalamientos fueron que la reforma legal solo abarca las candidaturas a las diputaciones y las presidencias municipales, pero no obliga a los partidos a postular a una mujer a la gubernatura del estado.
La subsecretaria en Derechos Humanos de Jalisco, Fabiola Loya, recordó que desde 2015 como diputada federal fue impulsora de una ley para favorecer la igualdad y sancionar la discriminación política por temas de género.
El 4 de julio el Congreso del estado de Jalisco aprobó la iniciativa enviada con el gobernador, y con ello los partidos políticos en el estado tendrán que postular a mujeres en las candidaturas de las presidencias municipales más grandes y competitivas, ahora sólo queda esperar a ver qué hacen los institutos políticos con esta reforma y si realmente representa un avance en la democracia para el estado en los comicios del 2024.