![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/vero-servicios-publicos-107x70.jpeg)
Avala 64% de tapatíos Gobierno de Vero Delgadillo
GUADALAJARA, Jal., 20 de marzo de 2019.- Porque son necesarios castigos más severos para quienes cometen actos de corrupción, el diputado del PRD, Quirino Velázquez, anunció la presentación de una iniciativa de inhabilitación perpetua, esto en colaboración con los legisladores Héctor Pizano y Enrique Velázquez.
“La inhabilitación perpetua o muerte civil a todos aquellos que sean sentenciados por actos de corrupción, y que no vuelvan al servicio público jamás, llegó la hora de dar castigos ejemplares, pero no sólo para los servidores públicos; si una empresa o ciudadano son también sentenciados por actos de corrupción, no podrán volver a participar en adquisiciones, arrendamientos, concesiones, servicios u obras, para evitar la simulación de actos y que una empresa sancionada abra otra. Extendimos también la prohibición a las que cuenten con capitales de sujetos previamente inhabilitados”.
Con este propósito se reforman diversos artículos del Código Penal y las leyes de Adquisiciones y Enajenaciones; de Compras Gubernamentales, Enajenaciones y Contratación de Servicios de Jalisco y sus Municipios, así como adiciones a la Ley Orgánica de la Fiscalía. La inhabilitación a quienes cometan actos de corrupción es aplicable a funcionarios públicos, ciudadanos y empresas, cuando rebasen las 200 Unidades de Medida y Actualización Salarial (UMAS).
Además se otorga facultad a la Fiscalía Anticorrupción para crear la Plataforma Digital del Sistema Único de Inhabilitados por Actos de Corrupción y dará aviso oportuno a los entes públicos.
Incluye inhabilitación a fideicomisos y empresas que utilicen capital o se integren por personas o negocios previamente sancionados.
Sobre la dimensión del problema de corrupción, explicaron que de marzo de 2016 al mismo mes de 2017, dos de cada diez personas que hicieron algún trámite tuvieron que dar “mordida” para realizarlo, y esta corrupción les cuesta a los jaliscienses más de 650 millones de pesos al año.