![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/detenidos-107x70.jpeg)
Detienen a 2 presuntamente armados en Guadalajara
GUADALAJARA, Jal., 8 de junio de 2016.- Especialistas que participaron en los foros sobre la calidad del aire organizados por el Congreso de Jalisco, calificaron como una medida recaudatoria la propuesta del programa para mejorar la calidad del aire que hizo la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), a través de su titular Magdalena Ruiz Mejía.
En rueda de prensa, también criticaron la nula transversalidad de la iniciativa Integral para Mejorar la Calidad del Aire, la cual pretende implementar un programa de verificación vehicular obligatorio, fortalecer y renovar el sistema de monitoreo atmosférico, implementar el programa de movilidad escolar y crear una dirección de gestión de calidad del aire.
Según entiende José Antonio Gómez Reina, doctor en ingeniería y tecnología del Centro de Estudios técnicos y para el Desarrollo de Universidad de Guadalajara (U. de G.), «se quiere resolver un problema muy complejo en una sola secretaría. Al hablar del aire limpio y de una norma de calidad del aire, que no tiene ni pies de cabeza, debe hacerse en relación a un sistema transversal de secretarías que deben de trabajar».
«Nuestra preocupación» señaló Alberto Sandoval Uribe, Director Ejecutivo de la asociación civil Transversal, «es que en la propuesta de la Semadet dice que la problemática es de carros, que hay que verificarlos y trabajar con ladrilleras».
Gómez Reina, afirmó que «las ladrilleras son sólo un tema de los miles que existen, falta por analizar la contaminación en la ciudad. Se dice que el 90 por ciento de la polución en zonas urbanasde proviene de los vehículos, yo digo que es un poco menos, porque hay que sumar todas las demás energías que tenemos por ahí como las industrias, no exsite un poligono industrial. Y se debe revisar a los vehículos oficiales y las automores de alta emisión de contaminantes como la maquinaria de trabajo y camiones de volteo».
«Lo primero es tener buenos esquemas de medición de la contaminación, y el programa que presentó la Semadet no tiene ninguna viculación a cambio climático, sólo en palabras, porque en este tema lo primero que se debe de hacer es tener una base, un nivel medido de contaminación», explicó Sandoval Uribe.
Pero los sistemas de monitoreo de la secretaría «son obsoletos», entonces, «¿cómo están midiendo y determinando cuántas toneladas se emiten?» se pregutnó el académico de la U. de G.
Los especialistas, explicaron que para que esta propuesta sea transversal e integral, debe de incluir en la solución de la contaminación ambiental a las dependencias promotoras del desarrollo económico en todos los niveles, debido a la perdida de horas-hombre provocada por los congestionamientos viales que se pueden apreciar no sólo en las «horas pico», sino durante la mayor parte del día.
De acuerdo con los convocantes, se debe trabajar en optimizar la eficiencia energética de los automotores de la ciudad, sólo se consume el 20 por ciento del combustible, mientras que el resto sale al ambiente sin haber tenido una combustión exitosa y sus particulas viajan por las cuencas de aire llagando a los sistemas respiratorios de las personas.
Una velocidad sostenida durante más tiempo da como resultado mayor distancia mayor con menor gasto de combustible, aseguraron los ponentes. Esto se optiene mediante ingeniería vial, «no hay ingeniería vial en la ciudad», señalaron. «Hay semáforos desincronizados, calles con topes y una mala cinta asfáltica», además de la saturación de autos sobre la infraestructura de la ciudad.
«Cuando empezamos a hacer este estudio, yo hablé a tres direcciones en la Secretaría de Movilidad (Semov), no me pudieron decir cuantos vehículos hay en Guadalajara. Si no saben cuántos vehículos hay, mucho menos van a saber cómo se comportan los vehículos y cuál es el diseño óptimo de las vialidades en la ciudad, les falta mucha información», resaltó el integrante de Transversal.
También, se debe acercar al sector salud puesto que el estado «no tiene contabilizadas las enfermedades» asociadas a la mala calidad del aire, señalaron; además de que las enfermedades respiratorias derivadas de la contaminación dejaron, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de tres mil muertos en 2013.