
Avala 64% de tapatíos Gobierno de Vero Delgadillo
GUADALAJARA, Jal; 14 de septiembre de 2022.- Se llevó a cabo una capacitación para mujeres pertenecientes a comunidades indígenas con la finalidad de dar a conocer herramientas para combatir la violencia política contra las mujeres en razón de género con perspectiva intercultural.
La actividad tuvo lugar en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena y del Día Internacional de la Democracia y fue organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPCJ) y la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH),
Participaron 30 mujeres indígenas pertenecientes a las culturas wixáritari, nahua, purépecha, otomí, mazahua, mixteca, zapoteca, entre otras, para consolidar una red institucional de escucha recíproca, formación y acompañamiento a las lideresas indígenas del Estado que durante su trayectoria se han encontrado con diversas dificultades y barreras en materia de violencia política, a fin de que, a través de la capacitación constante se dote de información suficiente y oportuna para identificarla también desde una perspectiva intercultural y denunciarla ante las autoridades e instituciones competentes.
Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández, subsecretaria de Derechos Humanos del Estado de Jalisco, dijo que estas actividades sentarán un precedente, además de que invitó a todas las asistentes a “seguir trabajando en conjunto con acciones afirmativas que puedan no solamente hacer que participen ustedes como mujeres de comunidades indígenas en cargos de elección popular, sino que lleguen a ocuparlos, poder romper esos techos de cristal, esas violencias sistémicas y estructurales que, si bien, nos las encontramos en las zonas urbanas, se agudizan muchísimo más en las comunidades que ustedes representan”.
En su oportunidad, la presidenta del IEPCJ, Paula Ramírez Höhne, insistió en la importancia de ofrecer, enseñar y dotar de estas herramientas prácticas, jurídicas e incluso conceptuales para combatir la violencia política contra las mujeres en razón de género y muy especialmente con una perspectiva intercultural, enfocadas a las mujeres indígenas, dado que a través de esas acciones institucionales, “las mujeres se beneficien ya no solamente en el proceso de acceso al poder público y político, sino que puedan conocer, identificar y denunciar la violencia que sufran en el desempeño de su función pública”, señaló.
Por su parte, la Comisionada Estatal Indígena, Isaura Matilde García Hernández, sostuvo que este tipo de encuentros “no son una coincidencia, sino un reconocimiento a la lucha histórica, la lucha comunitaria y también la lucha personal de cada una de nosotras”. Mencionó que “como mujeres indígenas, en la mayoría de los pensamientos de la sociedad, nos categorizan como mujeres que estamos en nuestro contexto rural, en nuestras comunidades, trabajando, a veces analfabetas; pero también hay que valorar y reconocer que nosotras hemos tenido una lucha muy larga y difícil para estar en diversos espacios”.
Agregó que “como mujeres pertenecientes a pueblos originarios, tenemos que enfrentar dobles barreras: la de romper las estructuras, esquemas y estigmas del pensamiento dentro de nuestras comunidades; y también desde fuera de nuestras comunidades […] por lo que la existencia de estos espacios abre la posibilidad de acompañarnos entre nosotras para enfrentar estas limitaciones”, finalizó.
Laura Angélica Pérez Cisneros, subsecretaria de Igualdad de Género de la SISEMH destacó la importancia de impulsar espacios de intercambio y diálogo a fin de edificar herramientas para combatir la violencia política contra las mujeres en razón de género con perspectiva intercultural “abrir estos espacios es complementar la democracia paritaria desde una perspectiva étnica, alejarnos de las políticas monoculturales, es una acción fundamental para la gobernanza incluyente».
Finalmente, realizó la invitación a participar en la convocatoria que actualmente tiene del Observatorio de la Participación Política de las Mujeres y que ha sido trabajada en conjunto con la Comisión Estatal Indígena para que la interculturalidad sea un eje rector.