
Allana Partido Verde camino a Javier Herrera en Veracruz
GUADALAJARA, Jal., 8 de julio de 2025.- El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Jalisco aprobó nuevos lineamientos para garantizar la paridad de género y la inclusión de grupos históricamente excluidos en las elecciones intermedias de 2027, con medidas afirmativas que serán obligatorias para los partidos políticos.
La consejera electoral Melissa Amezcua Yépiz explicó que, si bien la paridad es ya un principio constitucional desde la reforma de 2019, persisten rezagos importantes en la participación de las mujeres, especialmente en las presidencias municipales.
Uno de los hallazgos del IEPCJ, señaló, fue que en 49 municipios del estado nunca ha gobernado una mujer, a pesar de que los partidos postulan candidaturas paritarias. “No basta con que las mujeres sean postuladas, hay factores estructurales que impiden que lleguen a los cargos”, advirtió.
Como parte de las acciones afirmativas aprobadas, el instituto identificó 16 municipios donde no habrá reelección en 2027 y, de esos, seleccionó los ocho más poblados para obligar a los partidos a postular exclusivamente mujeres a las presidencias municipales. Estos municipios son: Zapopan, Tonalá, San Juan de los Lagos, Ixtlahuacán de los Membrillos, La Barca, Autlán de Navarro, Chapala y Poncitlán.
“Es una acción afirmativa dirigida a construir un piso más parejo”, afirmó Amezcua. Aclaró que estas medidas se aplican únicamente en municipios donde no se vulnera el derecho de reelección de quienes actualmente ocupan el cargo, todos ellos varones.
Inclusión de grupos prioritarios
Además de la paridad, los lineamientos del IEPCJ incorporan disposiciones específicas para cinco grupos históricamente excluidos:
En el caso del Congreso del Estado, los partidos deberán postular candidaturas pertenecientes a estos cinco grupos en los primeros ocho lugares de sus listas de representación proporcional. Además, si postulan a alguna persona de estos grupos en uno de los municipios más poblados y competitivos, podrán quedar exentos de esta regla, como un incentivo para promover su participación por mayoría relativa.
A nivel municipal, se estableció que los partidos deben postular al menos una fórmula joven en cada uno de los 125 municipios, y también a una persona joven como candidata a presidencia municipal en los 20 municipios con mayor población. Cabe destacar que se acotó la edad de “juventud” para efectos de estas postulaciones: será de 18 a 29 años, y ya no de 18 a 35, como era anteriormente.
Sin representación plena en el Congreso actual
Actualmente, el Congreso de Jalisco cuenta con paridad de género y con dos personas de la diversidad sexual, así como una persona joven, pero no tiene representación de personas indígenas, con discapacidad ni de jaliscienses en el extranjero.
“Estas acciones buscan corregir un acceso históricamente desigual a los cargos de representación”, recalcó la consejera.
Si los partidos no cumplen, no habrá registro
Melissa Amezcua advirtió que las acciones afirmativas no son optativas. En caso de que los partidos no cumplan con los lineamientos, el IEPCJ no aceptará sus registros de candidatura. En esos casos, se les requerirá hacer los ajustes correspondientes para cumplir con la normatividad.
También reconoció que, aunque los partidos han mostrado avances importantes en integrar postulaciones incluyentes, en algunos casos han recurrido a simulaciones, sobre todo en lo relativo a identidades de personas LGBTQI+ o discapacidad. “Hemos detectado casos de fraude en los que se falsea la pertenencia a un grupo”, advirtió.
“Acciones temporales, hasta alcanzar condiciones equitativas”
Finalmente, la consejera enfatizó que estas medidas son temporales, pero necesarias. “Hasta que no exista una inclusión plena, estas acciones seguirán siendo necesarias”, dijo. Comparó el momento actual con la etapa previa a la reforma de 2014, cuando las cuotas de género fueron necesarias para abrir el camino a la paridad, que hoy ya forma parte de la normalidad democrática.
“Lo que buscamos es construir un piso parejo para quienes históricamente no lo han tenido”, subrayó Amezcua Yépiz, al tiempo que llamó a entender las acciones afirmativas como una herramienta de justicia y no como una imposición.