
Promueve Ramírez Cuellar la participación ciudadana en elección Judicial
GUADALAJARA, Jal., 06 de diciembre de 2015.- Para ocultar la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, el Gobierno Federal fabricó evidencia basada en atropellos a los derechos humanos. Esto lo denunció la periodista Anabel Hernández, en la mesa: Desapariciones en México, la perspectiva de los Derechos Humanos.
Informó que la Procuraduría General de la República (PGR) se rehusó a utilizar como evidencia los primeros videos que grabaron estudiantes de Ayotzinapa que obtuvo de una fuente oficial, cuando inició una investigación sobre los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero y auspiciada por la Universidad de Berkeley. En su intervención, además aseguró que la PGR ocultó dichos videos, ya que se tacharon en los informes oficiales.
Por su parte, Alejando Valencia, abogado colombiano, dijo que una posible línea de la desaparición es el trasiego de droga y afirmó que los resultados de sus investigaciones, indican que los muchachos no fueron asesinados y calcinados como se reportó de manera oficial.
Roberto Campa, Subsecretario de Derechos Humanos del Gobierno Federal, respondió al abogado, “que respeta los trabajos” de investigadores independientes, pero le corresponde al gobierno y al grupo de expertos seguir con los trabajos. El funcionario resaltó que lo sucedido el 26 de septiembre de 2014, es el hecho”ominoso” que ha recibido el mayor escrutinio internacional en la historia de México.
Por otro lado, Mario Patrón, presidente de la Fundación Patrón para los derechos humanos, dijo que son 26 mil 587 desaparecidos hasta septiembre 2015, lo que aseguró es un “sub registro”, ya que el 100 por ciento de los familiares no denuncian el hecho, “porque existe el 98 por ciento de impunidad”. El abogado Alejandro Valencia, resaltó que estas cifras son la punta del iceberg y afirmó que esa realidad, es la del resto de Latinoamérica.