
Gentrificación: La Ciudad No Se Vende, Se Vive
Reducen inversionistas interés por efectivo, prefieren oro o bienes raíces
Los inversionistas mexicanos han reducido drásticamente su exposición al efectivo y han mostrado un creciente interés por activos alternativos como el oro, los bienes raíces y soluciones discrecionales como fondos multiactivos, según la encuesta global ‘Affluent Investor Snapshot 2025’ de HSBC.
La proporción de liquidez o efectivo en los portafolios de estos inversionistas mexicanos cayó del 37% al 17% en un año, lo que refleja una intención clara de “poner su dinero a trabajar”, de acuerdo con Christian Lafiandra, director de Soluciones Premier y Patrimoniales del banco HSBC México.
Esta cifra contrasta con el promedio global de 20%, una reducción interanual de 13 puntos.
En cuanto a la composición del portafolio, las inversiones en bienes raíces (16%), acciones (15%) e instrumentos de deuda (13%) representan casi la mitad del total.
Les siguen activos alternativos como capital privado y fondos de cobertura (8%) y oro (8%), que ganaron terreno como opciones frente a la incertidumbre económica y global.
La tendencia hacia una mayor diversificación está especialmente impulsada por las generaciones más jóvenes, quienes, según el informe, muestran mayor confianza en lograr sus metas financieras a corto, mediano y largo plazo
Quintana Roo que encabeza Mara Lezama, se adjudicó el contrato para elaborar el proyecto ejecutivo de un nuevo recinto industrial en Puerto Morelos, una obra que contempla una inversión superior a los 1,200 millones de pesos y que busca transformar a este puerto en un punto estratégico para el comercio internacional y la autonomía energética del Caribe mexicano.
Ubicado a solo 36 kilómetros de Cancún, Puerto Morelos ha sido históricamente una escala turística menor, pero el proyecto impulsado por la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo (APIQROO) busca posicionar al municipio como un nodo logístico estratégico para el movimiento comercial e industrial, rompiendo con la dependencia marítima y terrestre que mantiene al estado en desventaja competitiva frente a otros polos del país.
Actualmente, la mayoría de la carga comercial y de combustibles que consume Quintana Roo —incluido el abasto indispensable para su aeropuerto internacional— ingresa por vía terrestre o por rutas marítimas desde EU, con sobrecostos logísticos estimados entre 15% y 20%.
La ausencia de un puerto industrial de altura ha limitado el crecimiento económico de la región y ha encarecido su actividad turística e industrial, un panorama que muy pronto será historia.
El plan contempla interconectar esta nueva terminal portuaria con los grandes proyectos federales en curso, como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), lo que abriría a la región una inédita ventana de exportación competitiva hacia el Caribe, Centroamérica y Sudamérica, con menor dependencia de los corredores del Golfo y el Pacífico.
De acuerdo con el Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2024–2029, autorizado el 29 de junio de 2024 por la Secretaría de Marina, encabezada por el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, el recinto planeado, con capacidad para distintas terminales en Puerto Morelos, se extendería sobre 130 hectáreas.
El proyecto incluye terminales portuarias de carga general y contenerizada, oficinas administrativas y una terminal de fluidos, diseñada para asegurar el suministro de combustibles y productos energéticos en la región.
Con esta infraestructura, Puerto Morelos podría competir directamente con enclaves logísticos del Caribe como Kingston (Jamaica) o Freeport (Bahamas), al diversificar su actividad más allá del turismo y ofrecer servicios portuarios a gran escala.
TOME NOTA * De acuerdo con disidentes del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC) que dirige Alejandro Martínez Araiza, existen ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI),
16 registros activos de marcas que ostentan los derechos de uso comercial por parte de Martínez Araiza, 10 registrados y 6 en trámite.
Los ha registrado como una marca propia, con el fin de obtener beneficios económicos de los servicios que presta
y se beneficia del dinero que se genere por la prestación de servicios en derecho laboral, educación, capacitación, entretenimiento, actividades deportivas y seguridad en el trabajo, que preste dicha organización..
Figuran con la titularidad de Martínez Araiza otras versiones de marcas vinculadas al SNAC, como PLIIS, con el expediente 2291204, y que corresponde a la plataforma de servicios para agremiados, como salud, funerarios o boletos para el cine.
Además de por lo menos nueve registros adicionales relacionados directamente con el sector de hospedaje, restaurantero, servicios de Spa y gestión de oficinas para negocios, pues registró las marcas: PANDORA, Natural Market, Casa Frida; así como marcas de coctelería, PINK GIN TONIC y GINNA.
Martínez Araiza se reeligió por seis años más como secretario general del SNAC, y si por alguna razón es destituido, el SNAC se mantendrá como una marca registrada a su nombre, a pesar de que el sindicato, que agrupa a 18 mil trabajadores no es una compañía privada.