
La guerra de aranceles entre Estados Unidos y China
Industria pesada necesita certeza
La industria automotriz de vehículos pesados enfrenta una coyuntura compleja. Mientras el entorno internacional impone nuevas tensiones comerciales, el mercado interno refleja signos de ajuste tras un ciclo excepcional. En este escenario, el respaldo al Plan México impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum cobra especial relevancia. La estrategia no solo plantea una visión de largo plazo para fortalecer la política industrial del país, sino que busca consolidar un modelo económico basado en la inversión pública, la producción nacional y la transición energética.
La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), presidida por Rogelio Arzate, ha expresado su confianza en este plan, al considerarlo un instrumento clave para revitalizar el sector. La industria de vehículos pesados representa una de las principales fuentes de empleo e innovación del país. Desde su base instalada en México, las 15 armadoras que integran la Asociación cumplen con los estándares del T-MEC y generan una cadena de valor que impulsa el crecimiento económico nacional. Sin embargo, su crecimiento sostenido requiere condiciones claras, incentivos fiscales y certeza regulatoria.
Los datos recientes muestran que, durante marzo, las ventas al mayoreo descendieron 41.3 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que el primer trimestre de 2025 cerró con una disminución de 39.3 por ciento respecto al mismo periodo de 2024. En términos de producción, también se reportó una baja de 26.7 por ciento en marzo. Estos números reflejan no solo un efecto de comparación con un año récord, sino también una actitud más cautelosa por parte de los transportistas, en espera de mayor claridad sobre las condiciones del mercado.
En este contexto, el Plan México aparece como una herramienta para reactivar el dinamismo industrial. Entre los elementos que son indispensables se encuentran el fortalecimiento del suministro de Diesel de Ultra Bajo Azufre (DUBA), el impulso a la infraestructura carretera y energética, y el diseño de un esquema de incentivos que permita acelerar la renovación de una flota que, en promedio, supera los 18 años de antigüedad. Esta modernización no solo mejoraría la eficiencia operativa del transporte, sino que tendría un impacto positivo en la salud pública y el medio ambiente.
A la par, las tensiones con Estados Unidos por la posible imposición de nuevos aranceles generan incertidumbre. La respuesta del gobierno mexicano ha sido mesurada, con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reiterando la disposición al diálogo antes de adoptar medidas recíprocas. La industria de vehículos pesados se encuentra en el centro de esta discusión, pues sus exportaciones, esenciales para el transporte de mercancías en Norteamérica, podrían resentir cualquier decisión proteccionista. No obstante, ANPACT mantiene la expectativa de que el entorno bilateral se estabilice y se preserve el espíritu del T-MEC.
Frente a estos desafíos, la Asociación se mantiene firme que el sector debe mantenerse como uno de los pilares de la economía nacional. La celebración de eventos como la Expo Transporte ANPACT 2025 será clave para visibilizar las innovaciones del sector y establecer una hoja de ruta común con actores públicos y privados. La coordinación entre los distintos niveles de gobierno, el sector productivo y la sociedad civil será vital para posicionar a México como un líder en la transición hacia un transporte más limpio, eficiente y competitivo.
Finalmente, las cifras actuales no deben interpretarse como un retroceso estructural, sino como un punto de ajuste en un ciclo más amplio. Con una política industrial orientada al futuro, México tiene la oportunidad de fortalecer su industria pesada, atraer inversión, generar empleos de calidad y consolidarse como un referente regional. La apuesta por la modernización, sostenibilidad e integración económica sigue abierta.
*** Gestor anti 4T
Grupo Surman, liderado por Yussef Mansur, parece columpiarse en los valores izquierdistas de la 4T y su segundo piso, lo comento porque en su platilla luce como asesor, encargado de flotillas y gestor de ventas a gobierno, nada menos que el nieto de un ex dictador brasileño, le hablo de Thiago de Magalhaes, quien con escuela neoliberal ahora da bríos a la compañía y a sus distintas filiales, una de las pruebas sería de hace apenas dos años, cuando el conglomerado recibió una adjudicación directa nada menos que de la Defensa Nacional.
En el historial de Grupo Surman no solo hay decenas de contrataciones públicas por alrededor de 130 millones de pesos, ya que brazos operativos como Surman Poniente y Sumacortec han quedado expuestos por concursar en licitaciones mediante documentación apócrifa. ¿El gobierno de Claudia Sheinbaum le abrirá las puertas a un cabildero que no comparte sus ideales?
*** Hora de regular la IA
TOME NOTA *** El día de ayer, la Cámara de Diputados y el Instituto Politécnico Nacional dieron un paso decisivo al inaugurar el Congreso Internacional de Inteligencia Artificial, impulsado por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, que encabeza Eruviel Ávila Villegas, y con el respaldo del presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal.
El encuentro reunió a expertos nacionales e internacionales, diplomáticos, legisladores y académicos, con el objetivo de sentar las bases de una legislación local en la materia, que sea moderna, ética y funcional. Los participantes coincidieron en que México no puede limitarse a observar cómo otros países escriben las reglas del juego; por el contrario, se busca que el país sea un actor propositivo y un promotor de innovación.
Durante dos días, especialistas y asistentes compartirán ideas clave que se convertirán en propuesta de ley. Quien no regula, se queda atrás.