
Visión Financiera
El reinado de Octavio de la Torre:¿Autoritarismo o agenda política?
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR) se hunde en una batalla interna, que surgió del autoritarismo y protagonismo de su presidente Octavio de la Torre, quien enfrenta serias acusaciones como usar su posición para impulsar una agenda personal, actuar conforme a sus intereses y de callar la voz del empresariado mexicano.
La crisis de Concanaco ocasionada por la falta de liderazgo de Octavio de la Torre, tocó la esfera más alta de los hombres de negocios, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), de donde fue expulsado de manera personal, no a la confederación.
Este no es un incidente aislado, sino la culminación de un comportamiento que, según sus críticos, prioriza los intereses individuales sobre los del sector. Esta ruptura dejó a sectores claves como el turismo, los servicios y las MiPymes sin representación ni voz de peso en los foros de decisión nacional, afectando su capacidad para responder a desafíos urgentes como la reciente alerta de viaje de Estados Unidos.
La gestión de Octavio de la Torre, tiene agonizando a una confederación de más de 100 años y en una profunda división interna a las cámaras locales, quienes levantaron la voz contra lo que describen como un liderazgo arbitrario.
Cámaras de ciudades con dinamismo comercial y económico en el norte del país, como Ciudad Juárez, Tijuana y Torreón, denunciaron violaciones a los derechos confederados y de libertad de expresión por parte del presidente de la confederación.
Un ejemplo claro de esta desconexión es el caso de la CANACO de Ciudad Juárez, que fue arbitrariamente excluida de una de sus sillas en el Consejo Técnico del IMSS, un golpe directo a su representación.
A este clima de conflicto se suma una nueva y polémica iniciativa de Octavio de la Torre: la creación de un organismo paralelo, el "G32, plataforma que busca agrupar a cámaras de comercio por fuera de la estructura tradicional, para competir en fuerza con el CCE. Dentro de los sectores Comercio, Servicios y Turismo hay descontento con la creación del llamado G32, porque eso debilita a la Confederación y el gasto sería absorbido por la Concanaco.
El G32 es visto por muchos como un intento de consolidar una base de poder personal para generar exposición mediática, recursos, con miras a una futura carrera en la política al concluir su mandato en 2027.
Se presume que al frente podría estar el expresidente de Concanaco, Héctor Tejada, para cuidar el lugar mientras concluye Octavio se gestión en la confederación.
La asamblea de este nuevo organismo, programada para el 4 de septiembre, podría definir el futuro de la CONCANACO-SERVYTUR y poner a prueba su cohesión histórica y un nuevo organismo que intente opacar al CCE.
Expo Transporte ANPACT 2025 se prepara para hacer historia como la edición más grande de este foro que ya es considerado el punto de encuentro más importante del autotransporte en América. Del 12 al 14 de noviembre, Expo Guadalajara abrirá sus puertas para recibir a más de 500 marcas de 15 países y 60 mil visitantes de 35 naciones, consolidando a México como epicentro del diálogo global en materia de movilidad, innovación y negocios.
Este evento no sólo refrenda la confianza de la industria en el país, sino que también refleja el peso estratégico de un sector que aporta 4.7% del PIB y genera más de 2 millones de empleos.
Durante la presentación del evento, Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la ANPACT, destacó que Expo Transporte “se ha consolidado como el punto de encuentro más importante de fabricantes, proveedores, autoridades, cámaras y asociaciones”. Subrayó además que esta edición será la más grande en la historia, con 70 mil metros cuadrados de exhibición, de los cuales 40 mil estarán dedicados exclusivamente a innovación tecnológica, servicios y soluciones para la industria.
La agenda 2025 pondrá sobre la mesa temas críticos para el futuro del transporte, entre ellos la electromovilidad, la descarbonización, la seguridad vial, la inteligencia artificial y los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Se realizarán también los foros “ANPACT Talks”, que abordarán la inclusión, el papel de los jóvenes y el impulso a las MIPyMES como actores clave en la transformación del sector. De igual forma, se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad, que reunirá a responsables estatales y federales para discutir la agenda nacional en materia de transporte.
El impacto económico de este evento será igualmente relevante. Michelle Fridman, secretaria de Turismo de Jalisco, estimó una derrama cercana a los mil millones de pesos y destacó que Expo Guadalajara, recinto que albergará el evento, cuenta con una estrategia clara hacia la sustentabilidad con la meta de ser 100% sustentable en 2050. A ello se suma el dinamismo turístico de la capital jalisciense, con una oferta cultural y gastronómica que potenciará la experiencia de los asistentes.
Por su parte, Diego Monraz, secretario de Transporte de Jalisco, resaltó que el estado aprovechará esta plataforma para mostrar sus avances en movilidad eléctrica, recordando que en 2021 se inauguró la primera ruta 100% eléctrica del país. Estos logros posicionan a Jalisco como pionero en materia de electromovilidad y reafirman el valor de Expo Transporte como espacio idóneo para debatir y compartir las mejores prácticas en beneficio ambiental y social.
Expo Transporte ANPACT 2025 se consolida así como un escaparate que no sólo impulsa negocios y tecnología, sino que también fortalece el compromiso de la industria con el desarrollo económico y sustentable de México. Bajo el liderazgo de Rogelio Arzate y con la participación de autoridades, empresarios, académicos y sociedad civil, el evento será la plataforma que trace la ruta hacia un futuro más limpio, competitivo e incluyente en el transporte de pasajeros y carga.
En el IMSS-Bienestar, donde manda Alejandro Svarch, los reflectores están puestos sobre Armot Seguridad Privada y Servicios Institucionales, y es que la Asociación Sindical de Obreros y Empleados del Mantenimiento, Conservación, Limpieza, Seguridad y Servicios Similares y Conexos de la República Mexicana mostró documentación en la que se comprobaría que luego de un mes como proveedora de limpieza, la firma únicamente había afiliado a 754 de sus afanadores, mientras que el número de colaboradores ya totalizaba 10 mil 400.
De esta forma, el 92% de expertos en aseo habría quedado sin asegurar en los tiempos que dicta la ley, lo cual no sólo implicaría un golpe a sus derechos, también evasiones ante el SAT, Infonavit, Afore y tesorerías estatales.
De acuerdo con el fallo de la compra LA-47-AYO-047AYO0955-N-27-2025, Armot fue elegida en participación conjunta con Fortaleza LYV, Comercialización y Mantenimiento Limper y Grupo Pulizia Servicios Empresariales para llevar a cabo el servicio en Campeche, Chiapas, Colima, Estado de México, Morelos, Nayarit, San Luis Potosí, Tamaulipas y Yucatán, a partir del 22 de junio de este año.
Según datos de la organización, las contratistas habrían de recibir las debidas sanciones, además de ser indagadas, pues según su testimonio, la no inscripción de trabajadores al IMSS sería ya una tendencia en Armot Seguridad Privada y Servicios Institucionales, así como en Servicios Integrales Retimar y Aseo Privado Institucional, compañías que pertenecerían al mismo grupo y que fueron denunciadas en el pasado por este mismo tipo de prácticas ante la Dirección de Incorporación y Recaudación del IMSS, hoy a cargo de Luis Obrador Garrido.
TOME NOTA * La diputada local Miriam Silva Mata, denunció que desde 2021 se han perforado pozos en Ecatepec, sin los permisos correspondientes, lo que viola la Ley de Aguas Nacionales y pone en riesgo la salud de miles de familias que reciben agua contaminada.
Pese a que tribunales federales han ordenado al gobierno municipal y a SAPASE corregir estas irregularidades, la alcaldesa Azucena Cisnerosno ha dado cumplimiento a las resoluciones, manteniendo en el abandono a comunidades que dependen de un servicio vital.
Silva Mata advirtió que mientras las familias deben pagar hasta 300 pesos por pipas privadas, el gobierno municipal prefiere descalificar a quienes exigen soluciones. Ella misma ha sido víctima de campañas de desprestigio y violencia política de género, lo que la llevó a presentar denuncias ante la Fiscalía mexiquense.
Aún así, reiteró que continuará su lucha para el acceso al agua, ya que este no depende de la voluntad del alcalde, sino de un derecho humano que el municipio está obligado a garantizar.