
La Ahogada, el que la prueba se pica
ANIPAC reúne a plastiqueros de México
En México existen actualmente cerca de siete mil empresas dedicadas a la industria del plástico, la cual aporta más de un millón de empleos y representa el 3.1% del PIB manufacturero. Debido a que es un material ligero, resistente, versátil y de bajo costo, el plástico está presente en más del 85% de los sectores productivos, entre ellos el médico, energético, de la construcción y el agrícola.
En este contexto, fundada hace casi 64 años destaca la labor de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), presidida por Benjamín del Arco, que como representante del sector impulsa objetivos ambiciosos como incrementar para 2030 la tasa de acopio de PET, la cual se sitúa en 63%, así como la de otros plásticos misma que está en 34%, en línea con su adhesión al Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México.
La ANIPAC también mantiene disposición para colaborar con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), encabezada por Alicia Bárcena, con el fin de avanzar hacia un modelo productivo más sostenible y circular. El gremio busca fomentar una producción y un consumo responsables, optimizar el uso de agua y energía, y rediseñar los productos plásticos para favorecer su reutilización y reducir al mínimo los residuos.
Cabe resaltar que este 12 de agosto arranca su Convención anual, donde reunirá a los principales actores del sector, con la participación de especialistas como Andrea Bassetti, líder regional de Plásticos Reciclados en ICIS; Juan Pablo Chargoy, del CADIS; Mariana Albarrán, de Braskem Idesa; Edgar Ocampo, analista del sector energético; y Perc Pineda, de la Plastics Industry Association, entre otros.
Los temas que se abordarán incluyen el reciclaje de plásticos, el ecodiseño en la Economía Circular, la transición hacia un enfoque social, la descarbonización de la industria para un futuro sostenible, el impacto de los aranceles en México y Estados Unidos, así como el uso de inteligencia artificial.
Coincidiendo con la reunión del Comité Intergubernamental de Negociación, creado por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) para desarrollar un tratado internacional vinculante contra la contaminación por plásticos, la ANIPAC llama a que se reconozca la contribución de estos materiales al bienestar económico, social y ambiental, como en la reducción de gases de efecto invernadero y el desperdicio de alimentos.
La Escuela Judicial Electoral (EJE) vive y sobrevive, por el bien de la democracia mexicana. Sus profesores; el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña; su Director, Luis Octavio Vado y su Jefa de Unidad Académica, Wendy Mercedes Jarquín, acaban de ser nombrados Investigadores Nacionales nivel SNII 1.
Además, el asesor de la EJE, Inti García Sánchez, fue nombrado Candidato a Investigador Nacional. Esto es un reconocimiento, un reto y una esperanza de futuro inmediato para la EJE dentro de su nueva casa, la Escuela Nacional de Formación Judicial (ENFJ).
¿El reconocimiento? Más de medio millón de mexicana/os especializados gratuitamente en Derecho Electoral. ¿El Reto? Continuar siendo la fuente técnica de Derecho Electoral que nutre a las magistraturas electorales. ¿La esperanza de futuro? Tres investigadores, Doctorados. Nivel SNII 1 y la sangre nueva que augura un mejor futuro para la democracia mexicana.
En un primer semestre marcado por la volatilidad y las tensiones arancelarias, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) alertó sobre la urgencia de fortalecer el mercado interno y modernizar la flota de vehículos pesados para no frenar la competitividad del sector.
Entre enero y julio de 2025, las ventas al mayoreo cayeron 49.7% anual, con 16,708 unidades colocadas, mientras la producción y exportación se desplomaron 55.1% y 51.6%, respectivamente.
El presidente de ANPACT, Rogelio Arzate, advirtió que la importación de unidades usadas desde Estados Unidos, que hoy son 60 por cada 100 nuevas vendidas, agrava el rezago y afecta la seguridad vial y el medio ambiente.
La asociación pide financiamiento e incentivos para la renovación vehicular, clave para mejorar eficiencia, reducir emisiones y sostener el comercio exterior.
TOME NOTA * Acapulco registró una ocupación hotelera del 80% este fin de semana, resultado directo de la estrategia impulsada por la presidenta municipal Abelina López Rodríguez, que combina coordinación entre autoridades estatales y el sector privado, así como la agenda de eventos internacionales y la proyección hacia segmentos turísticos diversificados, como el de negocios y deporte.
Mención aparte merece la eficiencia operativa del Aeropuerto Internacional, administrado por el Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA). Nos cuentan que las próximas acciones del gobierno estatal se centrarán en aumentar la frecuencia de vuelos, especialmente desde Querétaro con enlace directo a Madrid, y la preparación para eventos de talla mundial como el Mundial de la FIFA. Todo apunta a que Acapulco no solo seguirá siendo un destino preferido para los viajeros, sino que se consolidará como un centro clave para el turismo global en los próximos años.