
Descomplicado
Día mundial del cerebro
Este 22 de julio es el Día Mundial del Cerebro. Órgano necesario para todo, sin duda. Sin cerebro usted no estuviera leyendo ésto; ni yo lo hubiera podido haber escrito.
Pero, ¿Pensé con el cerebro escribir ésto? Sí y no. ¿Usted está pensando o reflexionando con su cerebro? Sí y no. De seguro ya se cuestionó sobre el “sí y el no”.
¿Qué quiere decir el articulista con su sí y no?
Cuando, por ejemplo, nos referimos a una persona muy inteligente decimos: es un cerebrito.
Todas las funciones cognitivas (del conocimiento) se las atribuimos a este órgano. Sin embargo, no pensamos con el cerebro.
-;¿Qué le pasa articulista? ¡Usted está loco! ¡Ya no lo leeré!-.
Déjenme explicarle.
Para conocer algo, no lo conocemos con el cerebro. Necesitamos los sentidos externos. Vista, tacto, olfato, gusto. Y éstos dependen, para funcionar, de estímulos del exterior. La luz, para la vista; sonido, para el oído; olor para el olfato, etc.
Estos estímulos pasan al cerebro. Ahí mismo llegan a los sentidos internos que son memoria, imaginación , cogitatitiva (instintos humanos) pero, no se produce el pensamiento. Este se da en el espíritu o alma.
Me explico: pensamos gracias a que podemos hacer conceptos. Estos son inmateriales. No tienen tejidos, moléculas, átomos, etc. El espíritu, que es inmaterial, los formula de lo que el cerebro recibe.
Si el cerebro estuviera atrofiado, los datos del espíritu serían erróneos y no se podría pensar bien o llegar a pensamientos objetivos y correctos.
¿Por qué digo que los conceptos son inmateriales?
¿Ha usted visto la bondad? Conoce gente buena, pero no puede decir:” ahí va la bondad, mide como 1:70 y ha de pesar 65 kilos”.
Pues no. O la justicia, ¿la compra en el super? ¿La pesan en báscula para calcular su costo? No. Es concepto, ergo, no tiene materia.
Con la combinación de conceptos hacemos juicios: “La justicia es una virtud”.
Después hacemos razonamientos comparreamos juicios:
“La justicia es una virtud. Pancho es justo. Ergo, Pancho es virtuoso”.
Ahí ya tenemos un razonamiento completo, o sea, un pensamiento.
+++++
-¿De qué escribió profe?
-De qué no pensamos con el cerebro.
-Ya decía yo que Gutiérrez ¡¡¡no tiene cerebro!!!
¡¡¡PLOP!!!