
Libros de ayer y hoy
Docta ignorancia
Allá en el siglo XV d. C. surgió un filósofo que habló de la docta ignorancia.
Usted se preguntará si no hay contradicción en los términos. Docta significa ilustrada, sapiente, preparada, instruida, que sabe, que conoce bien. Ignorancia, es lo contrario: que no sabe.
El filósofo en cuestión es Nicolás de Cusa.
Está docta ignorancia la refería al conocimiento de Dios.
De Dios podemos conocer muchas cosa por ejemplo:
1. Que es increado.
2. Que es causa incausada.
2. Que es creador de todo lo que existe.
3. Que es eterno.(Sin principio ni fin).
4. Que es omnipotente (todo lo puede).
5. Que es el Ser Necesario, para que todo lo demás exista.
7. Que es la suma de todas las perfecciones: Bondad, belleza , poder, justicia, etc.
Sin embargo, dice Nicolás de Cusa que nuestro entendimiento tiene límites, luego no puede abarcar a un ser infinito, sin límites.
Por eso respecto a Dios tenemos una docta ignorancia.
Desgraciadamente esta ignorancia sobre Dios cada vez es mayor pues, se ha sacado a Dios de la escuela y muchas veces de la Iglesia misma.
Y pueblo que no conoce a Dios o no lo teme, está condenado a sufrir todo tipo de aflicciones, injusticias y calamidades.
+++++
-De qué escribió profe.
-De la docta ignorancia.
-Y eso qué es.
-Es como dijo Sócrates: Solo se que no se nada.
-Ah, pues, respecto al examen, tengo docta ignorancia.
¡¡¡PLOP!!!!