![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG_5994-107x70.jpeg)
Zar antidrogas: necesidad urgente para México
Injusticia. La contradicción de las pensiones
Mientras un solo hombre decide el destino de más de 8 mil millones de personas, hagamos como que el mundo no está en peligro y sigamos en nuestro traficar diario para resolver problemas. Uno de ellos, complejo, el de las pensiones. Digamos por parte. En primer lugar la pregunta que ya he hecho, ¿Por qué las viudas o viudos reciben pensión y otros familiares no pueden recibirla de un familiar más cercano que la esposa o el marido, sus padres por ejemplo? Considerando, además, que al morir el cónyuge, el matrimonio como tal ya no existe. Porque una cosa es la herencia que puede dejarse, que es personal y otra la pensión que está catalogada legalmente. Entonces, si la herencia de la pensión está legalizada en el país para lo viudos, debería de estarlo para todos, dado que hay muchas personas que están en situación de heredar. Puede deberse a esa vieja noción bíblica de cuidar a la mujer que se queda sola mas cuando tiene hijos pequeños. Pero lo mismo ocurre con madres o padres solos no casados, que no obstante mueren dejando a hijos pequeños sin el apoyo de una pensión. Hay personas que se vuelven a casar y la Corte permite en este momento que sigan recibiendo la pensión del anterior marido o esposa fallecidos. Lo legal y justo sería que dado que existe un precedente de pensión que se hereda en la viudez, todos los que tengan pensión puedan heredar a un auténtico familiar.
SE DISCUTE LA PENSIÓN DE TRABAJADORAS CONTRATADAS ¿Y LAS AMAS DE CASA?
Periódicamente se discute la situación pensionaria de las trabajadoras contratadas (no se menciona a trabajadores que también son contratados en los hogares para diferentes situaciones) pero nose resuelve el problema. Primero porque por lo general la trabajadora ejerce labores uno o dos días a la semana y la solución que se ha planteado es juntar a varias contratantes en torno a una empleada y reunir los siete días semanales de pensión. Es difícil juntar a ese grupo y solo se puede realizar cuando la trabajadora lo hace formalmente todos los días, en un horario permanente que la convierta en trabajadora contratada. Según datos publicados, hay 2 millones 400 mil personas que se dedican a esa ocupación, lo que de entrada parece poco en un país de más de 130 millones. Y lo peor es que los mismos datos destacan que solo el 2.7 por ciento de esas trabajadoras están registradas en el IMSS. Pero entrando al otro aspecto, el de las contratantes, por el número de mujeres jóvenes y adultas y hombres en la misma situación que contratan a trabajadoras, que serían millones también, en el país, la mayoría tampoco tiene pensión, a menos que sean candidatos a una pensión de viudez.
LA MAYORÍA DE LAS AMAS DE CASA MEXICANAS, TRABAJADORAS PERMANENTES
Esto se ha dicho y recalcado multitud de veces, pero los interesados en promover ciertas pensiones, se quedan callados. Hay millones de amas de casa en el país, pobres o de clase media descendente, algunas que trabajan, que contratan un día o dos a una trabajadora, pero que en el resto de los días, ellas realizan el trabajo, además de cuidar hijos cuando los tienen. El arduo trabajo de la ama de casa común es permanente y fuera de horario, pero no ha sido evaluado en ningún momento. La ley del trabajo no contempla esta situación porque se parte de un estrato laboral no definido. Ya se ha subsanado una pensión para mayores de 60 en la CDMX o más de 65 años a través de Bienestar, pero quedan fuera todas las amas de casa desde su juventud ( salvo que trabajen fuera de su casa en un sector que pensione) hasta los 60 años. Como se ve, el caso escomplicado y lo peor es que frente a unos sectores que entran en elesquema de pensión, una enorme mayoría está fuera de ella.