
Libros de ayer y hoy
SIGUE LA GUERRA
Que la reacción tardía por la emergencia sanitaria. Que si el semáforo de la pandemia. Que si ponen a Jalisco en rojo. Que si abandonaron los temas de medio ambiente. Estos son unos de los varios asuntos que han originado que desde hace unos meses haya roces constantes entre el gobernador Enrique Alfaro y Gobierno Federal liderado por Andrés Manuel López Obrador.
Aun cuando ya habían hecho las paces con la visita del primer mandatario a tierras tapatías, solo duró unas horas.
Gracias a Hugo López Gatell se rompió eso y ya aprovechando esto, pues el Gobernador no deja de aprovechar cualquier evento para mandarle un mensaje al Ejecutivo Nacional.
Lo último fue este martes donde lo culpó de no tomar en cuenta el combate de incendios en bosques y el saneamiento de aguas.
Señaló que la agenda que tiene el Gobierno Federal para el cuidado de bosques es nulo y esto provocó en parte a que Jalisco tuviera 72 hectáreas afectadas.
Aún no hay repuesta sobre esto, pero en lo que sí le contestó López Gatell fue en el tema del semáforo, donde dije que aquí en México solo hay uno y ese se debe respetar. En pocas palabras, que organice el suyo y se acomode al generado para todos los Estados.
Por lo pronto Alfaro ya tuvo el apoyo de varios empresarios, quienes respaldan las formas en que está realizando la reactivación económica.
Incluso, este miércoles dijo el mandatario estatal que desde hace dos semana se inició con el proceso de reapertura de negocios y las cifras no se han elevado de forma alarmante. Incluso hizo hincapié en que aquí se lleva un proceso más amplio que el de CDMX, donde apenas hace una semana dieron luz verde para comenzar a levantar cortinas.
Total que siempre hay manera de enviar mensajes o pedradas -como diríamos en palabras más coloquiales-, al Presidente de México y sus allegados.
NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO
La pandemia del Covid 19 ha representado un verdadero calvario para la sociedad mexicana y no parece tener fin. Desde el primer brote del virus en febrero de 2020 la letalidad del virus dejó de manifiesto que el sistema de salud en México, al igual que en otras partes del mundo, no estaba preparado para atender la emergencia. Hoy somos el país que nos acercamos a una dudosa medalla de bronce en el ranking internacional de muertes por la pandemia. De hecho, estamos en el cuarto lugar, solamente debajo de Estados Unidos, Brasil y el Reino Unido.
El manejo de la pandemia está en un impasse y otras noticias acaparan la atención del público, pero la politización del tema sigue vigente. En torno a este manejo, se estima que 1 de cada 3 mexicanos fallecidos por coronavirus no presentaba ningún padecimiento de comorbilidad (por ejemplo, diabetes, sobrepeso y eran menores de 60 años), lo que muestra la manera en que se ha subestimado al virus por parte de las autoridades sanitarias y Gobierno Federal, sin que hasta ahora puedan controlar a la pandemia ni a la caída económica que ha provocado, llevando a millones de mexicanos a la pobreza. Las cifras de Con más de 40 mil muertes y casi un millón de empleos perdidos, dan muestra contundente del problemático proceso.
Otro aspecto de suma importancia en esta extenuante emergencia sanitaria del Covid 19, son los retos que ha planteado al mercado mexicano, entre los cuales destacan nuevos hábitos de consumo, ya que por falta de recursos y por un cambio obligado en su estilo de vida han reorientado su consumo a rubros esenciales que tienen que ver con alimentación, salud (medicamentos), limpieza del hogar e higiene personal; gastos de conectividad (redes, teléfono, internet, etc) y gastos de movilidad (aún restringida).
La sana distancia y quédate en casa para evitar una exposición social innecesaria ha llevado al consumidor a tener preferencia al realizar sus compras aplicando la ley del mínimo esfuerzo y mínima exposición, efectuando su consumo en la cercanía de su hogar, por ello, las ventas con entrega y servicio a domicilio se han detonado, así como las compras en el pequeño comercio local. El reto de la cercanía es garantizar surtido, calidad y precios competitivos en sus productos.
Las cadenas de suministro han tenido que rediseñar su abasto para atender a la nueva demanda, ya que muchas compras se han reorientado al canal de máxima cercanía. Categorías como frescos, limpieza del hogar e higiene personal, medicamentos sin prescripción, entre otros están fortaleciendo su presencia en el mercado local de máxima cercanía.
La pandemia del Covid 19 al adelgazar la capacidad de compra de los consumidores ha emplazado a las distintas marcas de las categorías de mercado a actualizar su portafolio y presentación de productos, volverles asequibles respecto al poder de compra, hoy deteriorado, de los consumidores mexicanos. El reto es ofrecerles una diversidad de productos en distintas presentaciones, al alcance de sus bolsillos.
La pandemia al adelgazar la demanda ha detonado el crecimiento del mercado informal, otro reto que plantea el Covid 19 a las distintas categorías de mercado es hacer valer la prevalencia de sus productos en el anaquel y en la preferencia de los consumidores al garantizar su inocuidad, condición salubre de su mercancía, que ofrezca confianza en su consumo.
La suma de todos estos retos, que está planteando el virus al mercado, es que se deberá garantizar el abasto de productos de mayor demanda y necesidad en condición asequible ante el deteriorado poder de compra de los consumidores, así como fortalecer la oferta de productos inocuos que cumplan con las reglas y normas de producción que marque COFEPRIS y el sector salud. En pocas palabras, un portafolio de productos diverso, inocuo y asequible, que dé respuesta a la demanda de lo esencial a los consumidores mexicanos. La tarea es ofrecer productos: buenos, baratos y necesarios.