![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/05/Teresa-Gil-107x70.jpg)
Libros de ayer y hoy
LAS INTERPRETACIONES DIFIEREN
La Universidad de Stanford y un grupo de investigadores del CIDE, desarrollaron un modelo estadístico que contradice los datos oficiales sobre la perspectiva para el Covid 19 en la Ciudad de México.
Estiman que con un aislamiento social del 44 por ciento, el pico de contagios ocurriría, en el escenario con mayor número de casos en el país, hacia el 21 de junio, es decir, fuera de las estimaciones oficiales.
Hasta aquí nada tendría de espectacular, una simple confrontación de modelos estadísticos, pero el punto neurálgico de las cifras es el uso político inmediato que se les da en cualquier sentido.
Sin que el estudio referido tenga relación con sus opiniones, el Senador Clemente Castañeda Valencia, coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, lamentó que el controvertido Hugo López-Gatell afirme que Jalisco va bien en la contención de frenar el contagio de coronavirus.
Los datos coinciden entre las dos partes, el problema es cuando se politizan y una parte asume la paternidad causal de las medidas. El Doctor Hugo consideró que el Gobierno Federal hizo bien las cosas en Jalisco.
Para el representante de Movimiento Ciudadano, la percepción es diferente, Jalisco va bien, considera el Senador, «porque se tomaron decisiones difíciles a tiempo».
Esta clara defensa del Gobernador, también naranja, fue acompañada con una lista de contradicciones entre las medidas sanitarias del Gobierno Federal y las que tomó el Gobierno estatal, encabezado por Enrique Alfaro.
Entre los datos comparativos, el Senador Castañeda menciona los puestos de control sanitario que se instalaron en Aeropuertos, puertos y centrales camioneras, con bastante antelación a las medidas implementadas en el resto del país; la suspensión de clases y de eventos masivos, en el mismo sentido; la polémica en torno de las pruebas masivas y el uso extensivo de cubrebocas.
Es ya relevante que los datos coincidan en que el manejo de la pandemia ha dado buenos resultados en el Estado.
No discrepan, como en el caso de las proyecciones para la CDMX que hacen los investigadores arriba citados. Concuerdan. Persisten las divergencias en lo político, y allí si, no se ve para cuando pueda haber coincidencia.
Por lo pronto, es de esperar que la solicitud del Senador Castañeda, para que López-Gatell salga al escenario y reconozca que mintió, va a tener el mismo efecto que la discrepancia estadística con los investigadores del CIDE y la Universidad de Stanford. No va a pasar absolutamente nada…
RETROCESO EDUCATIVO
Por más que autoridades pretendan sacar con normalidad este ciclo escolar, será imposible.
Expertos en educación coinciden en que las condiciones de emergencia de una pandemia, en torno a la educación, harán difícil que este ciclo escolar termine de manera normal, y que además, por lógica, debido al retroceso educativo, el próximo ciclo será en gran parte para regularización.
Porque queda claro que los papás aunque se esfuerzan, no son maestros; porque las casas no tienen las condiciones de un salón de clases, y porque en muchos de los casos, los programas o guías escolares, no son las adecuadas para una realidad como la que se vive actualmente los miles de niños.
Ante esta situación, lo más recomendable para padres de familia y menores, es convertir las adversidades en nuevas herramientas y crear nuevas formas creatividad y aprendizaje.
Y a las autoridades educativas, sin duda esto es un llamado de atención para reorientar sus políticas actuales en la materia.
BUENAS NOTICIAS
Para todos los usuarios del Siapa, hay buenas nuevas, al menos para los morosos que no han podido pagar en las últimas semanas su servicio.
Este organismo dice que tomando conciencia de la situación económica que ha traído el Covid 19, decidió no cortar o reducir el suministro de agua a nadie, pero esto nada más durante la contingencia.
Actualmente a sus domicilios llegan los recibos quizás con más saldo, pero aclara el Siapa que se debe a que durante el mes pasado, se suspendió el cobro, para proteger a sus repartidores de recibos.
Es decir, si a usted le llega su recibo, éste tendrá un mes adicional de pago, pero su plazo a realizarlo, será hasta junio, una vez que termine esta etapa de asilamiento.
USO DE LA FUERZA
Emergencias como la Pandemia del Covid 19 saca lo mejor y lo peor de las personas, ya hemos dado testimonio de las absurdas y reprobables agresiones a trabajadores del sector Salud.
Cuando el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro anunció el uso de la fuerza pública para garantizar el aislamiento social y el uso obligatorio de cubrebocas bajo la advertencia de enfrentar una detención hasta por 36 horas, prendió todas las alarmas.
Si los elementos policiacos de todas las corporaciones estuvieran capacitados en derechos humanos. Si contaran con el respaldo, respeto y confianza de los ciudadanos, no tendría que ser un problema, pero desafortunadamente son las corporaciones desde las federales hasta las municipales, las que tienen más quejas por abusos en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.
Antes de determinar que los policías pueden detener a los ciudadanos por no usar cubrebocas, el gobierno del estado debió garantizar que estuvieran capacitados para no violar los derechos de los habitantes, lo cual a todas luces no ha sucedido.
En las últimas semanas supimos de casos en los municipios de Tala y de Chapala donde de manera prepotente y hasta abusando de su autoridad, elementos policiacos intentaron encarcelar a ciudadanos dándoles trato de delincuentes peligrosos.
En el caso de Tala hasta tuvo que salir el cineasta tapatío Guillermo del Toro a reprochar al gobernador Enrique Alfaro porque el ciudadano que estaba siendo detenido argumentaba -en un video que apareció en redes sociales- que simplemente salió a comprar comida para sus familiares. Finalmente el gobierno municipal hasta tuvo que pedir disculpas.
También trascendió del director de la Preparatoria de Chapala, Aldo Reynoso, quien denunció que fue golpeado hasta perder el conocimiento por elementos municipales, quienes no lo dejaban llegar a la Perla Tapatía porque su credencial de elector tenía otro domicilio, sin tomar en cuenta que el académico les demostró que tenía poco en el nombramiento de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en aquella localidad.
Y estos son casos conocidos, sucesos que trascendieron al ser revelados por personas con cierta influencia, pero ¿cuántos más no estarán ocurriendo en estos momentos? cuando a los elementos policiacos carentes de capacitación les dan el poder de tratar a ciudadanos comunes como delincuentes.
Las fuerzas de seguridad deben estar en las calles para detener a los que asesinan, a los que trafican drogas, a los que roban.
Si la seguridad en Jalisco estuviera para presumirse, tal vez pudieran derivarlos a otras acciones, pero tan sólo el domingo pasado Guadalajara registró más de una decena de muertes violentas.
¡Ah! Pero este miércoles el gobierno estatal envía, de nueva cuenta, un comunicado donde asegura que la incidencia delictiva tiene los números más bajos de los últimos tres años, un comunicado unidireccional, sin posibilidad de ser cuestionado, como ha sido el estilo de esta administración desde hace varios meses.