![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Medallistas__Portada-1160x700-1-107x70.jpg)
Suman parataekwondoínes 4 medallas en Abierto de Turquía
¿Dónde está Juan José Ríos, la tierra de Roberto Osuna?
Por Gabriel Ibarra Bourjac
¿Dónde queda Juan José Ríos, el pueblito que vio nacer a Roberto “Chufito” Osuna, el mejor pelotero hoy por hoy en Grandes Ligas?
Y la pregunta viene al caso porque hay quienes creen que forma parte de Culiacán, pero no, está en Guasave y es de Guasave.
Hace ocho meses visité Juan José Ríos, recorrí esta comunidad ejidal que se ha convertido en semillero de beisbolistas.
Juan José Ríos se estima que tiene una población de 60 mil habitantes. “La franja de Gaza” le dicen a la calle que divide a Los Mochis y Guasave, donde empieza el poblado. Es curiosa esta avenida, ya que en la parte que le corresponde a Los Mochis está pavimentada y la otra que es ya Guasave, es terracería. Una especie de Nogales, Sonora y Nogales, Arizona.
El bulevar Batequis es la avenida central de Juan José Ríos y es de las pocas calles con pavimento, ya que la mayor parte es terracería.
Allí me enteré, platicando con la gente de Juan José Ríos, que hubo una disputa por los derechos de Roberto Osuna entre los clubes Cañeros de Los Mochis y Algodoneros de Guasave, toda vez que de acuerdo a la reglamentación respectiva, cada equipo de la Liga Mexicana del Pacífico tiene derecho a proteger a 3 jugadores del territorio que conforma su municipio y como Roberto Osuna vivía en Juan José Ríos, municipio de Guasave, fue protegido en aquel entonces por el club Algodoneros de Guasave, hoy Charros de Jalisco.
Fue tan fuerte la disputa que hasta se llegó al extremo de falsificar un acta de nacimiento para tener los derechos de Roberto “Chufito” Osuna para hacerlo oriundo de Ahome, que es el municipio al que pertenece la ciudad de Los Mochis, donde precisamente jugaba el hoy cerrador estelar de Azulejos de Toronto y cuarto en salvamentos en Grandes Ligas (30).
“Él nació en el municipio de Guasave, pero la mayor parte de su desarrollo como pelotero fue en Los Mochis desde las ligas infantiles, ellos querían que lo consideraran del municipio de Ahome, pero por derecho a esa territorialidad queda en Guasave donde nació”, explica Gabriel Low, el scuot que lo descubrió y que forma parte de la organización Diablos Rojos del México y Mets de Nueva York.
Dicen que el contrato de Roberto “Chufito” Osuna es de los más altos que ha pagado un equipo de Grandes Ligas por un novato mexicano y que Azulejos de Toronto dio 2 millones de dólares a Diablos por su firma, pero Gabriel Low se abstiene de confirmarlo.
SEMILLERO DE PELOTEROS
Guasave y Juan José Ríos es semillero de peloteros, comenta el scout también de Mets en México. «Están los dos Osuna, el tío y el padre de Roberto que también se llama Roberto y son jugadores destacados de la región, y hay otros peloteros más nuevos, como Gabriel Gutiérrez, receptor de Charros y Diablos Rojos del México; Jesús «Chuyito» López, parador en corto que jugó con estos dos equipos; Édgar Leyva, Randy Gálvez, Raciel Acosta, Cecilio Garibaldi (…) Han salido muchos talentos de esta región».
De Sinaloa son Teodoro Higuera que en la década de los 80 tanto brillara con los Cerveceros de Milwaukee, contemporáneo de Fernando «Toro» Valenzuela; Oliver Pérez, otro ligamayorista; Julio Urías que promete mucho con Dodgers de Los Ángeles; Juan Carlos «Harper» Gamboa, que en verano juega con Diablos Rojos y en invierno con Cañeros de Los Mochis, por citar a algunas de estas figuras oriundas de la tierra del chilorio.
En el 2015 el diario «El Debate» publicó una investigación en la que mostraba que Sinaloa es el estado con mayor producción de peloteros del país; en el 2013 los de la tierra donde toca fuerte la tambora contaba con el 25%, superando a Sonora que tenía el 23%, Veracruz con el 12% es el tercero en esa lista.
En 2015 se estimaba en 165 los peloteros profesionales que aportaba Sinaloa a la Liga Mexicana de Beisbol y el municipio de Ahome —donde está Los Mochis— el municipio de donde más salen.
Juan José Ríos cuenta con dos ligas de beisbol, la Clemente Grijalva Cota es la más antigua y de mayor tradición, de donde surgieron los hermanos Osuna, así como «El Chufito», además de una liga infantil y juvenil, en la que participan 8 equipos.
Así es Juan José Ríos que fue puesto en el mapa del béisbol mundial por Antonio “Cañón” Osuna y su sobrino Roberto “Chufito” Osuna, ambos triunfadores en Grandes Ligas, mucho más exitoso el sobrino que el tío.
Así es la vida y por hoy esto se acabó. Mañana será otro día.