
Vinculan a proceso a La Morsa, presunto cómplice de tío de Los Chapitos
Guadalajara, Jal., 25 agosto 2016.- Por primera vez se realizó un ritual indígena en el Congreso del Estado, con la intención de “abrir el corazón de los diputados para presentar la iniciativa acerca de garantizar en la ley los derechos de los indígenas” manifestó uno de los representantes de la comunidad indígena de Tuxpan.
La diputada promovente de la iniciativa, Fela Pelayo, habló en tribuna en representación de las comunidades indígenas ya que la Reforma contempla reconocer a las comunidades como sujetos de derecho, además adquieren personalidad jurídica colectiva, y el derecho a la consulta previa, libre e informada, señaló la diputada.
“Es muy importante para el desarrollo de nuestros pueblos, porque la que tenemos actualmente nos hace batallar mucho en el aspecto político y social y también cultural porque no protegemos nuestros lugares sagrados y nos hace batallar también porque nuestros hijos no reciben clases en su lengua original, como los hijos de nuestros hermanos mexicanos y nos hace batallar en el aspecto jurídico porque nos detienen y nadie nos explica porque nos están llevando presos y porque no hay nadie que le explique al juez que cargamos un machete porque venimos de cosechar lo que sembramos”.
Refirió que esta ley pretende dignificar el desarrollo de las comunidades indígenas, ya que la que está vigente no garantiza la protección de estos grupos vulnerables. Manifestó que este reclamo de ser reconocidos tiene más de 22 años y por ello la importancia de modificarse.
En dicha reforma se establece que el Estado tendrá la obligación de aportar un intérprete que conozca la lengua y cultura de comunidades cuando los indígenas tramiten casos judiciales. Fela Pelayo enfatizó que esta iniciativa se realizó con el apoyo de las comunidades indígenas.