Considera débil información de Gobierno sobre desaparecidos
05 de febrero de 2016
,
9:51
Eduardo Almaguer, Fiscal de Jalisco
Arnoldo Hernández/Quadratín Jalisco
GUADALAJARA, Jal., 5 de febrero de 2016.- Las cifras que dio el Fiscal General del Estado, Eduardo Alamguer Ramírez, respecto al número de desaparecidos en Jalisco, revela debilidad de los sistemas de información en México, particularmente en las entidades, aseveró María Eugenia Suárez de Garay, catedrática de la Universidad de Guadalajara, quien fue una de los especialistas a la tercera edición de la glosa ciudadana al Informe de actividades del gobernador Aristóteles Sandoval Díaz.
En entrevista, la representante de la UdeG y del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia dijo que de 2006 a la fecha hay cifras que hablan de 2 mil 962 personas desaparecidas, mil 194 durante los tres años de la actual Administración, es decir el 61 por ciento.
A lo que Almaguer Ramírez, explicó que 6.3 por ciento se trata de personas extraviadas, 12.15 son mujeres violentadas que migraron y prefieren estar anónimas por temor a represalias, el 14.05 por ciento son personas víctimas de secuestros, ligados algunos con el crimen organizado; mientras que el 67.59 por ciento son personas “de las que no se puede obtener ningún dato”.
Suárez de Garay reconoció que resulta muy impactante escuchar que no se pueden obtener datos del más del 60 por ciento de las personas desaparecidas.
“Entonces cualquiera en este país puede desaparecer y las posibilidades que tiene de ser encontrado son muy pobres, porque el aparato institucional no tiene las capacidades instaladas para que las personas sean localizadas, ni siquiera en términos de protocolos operativos”, sostuvo.
Desconfianza en las instituciones
Por otro lado, las cifras también hablan de la desconfianza que existe en las instituciones, “no se cree en la posible cifra negra de los desaparecidos, por lo que cuesta trabajo hacer aseveraciones fuertes y claras, lo que cuestiona al estado y sus debilidades” señaló la académica.
Calificó como grave la no publicación ni aprobación del programa estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, ya que puede ser una muestra de como se percibe el tema desde el gobierno.
“No hay claridad de la política pública a la que este gobierno quiere darle sentido para solucionar la problemática, que va desde la participación política y ciudadana de las mujeres hasta la violencia feminicida”, consideró.
Lo anterior además, por la nula presencia de datos de feminicidios en Jalisco, en el contenido del tercer informe de gobierno y agregó que tan sólo el 20 por ciento de los 579 homicidios de mujeres, se han considerado como tal.
2
La académica resaltó que estamos viviendo un momento muy dramático en cuanto a la violencia contra la mujer.