
Más de 500 personas participan en jornada de limpieza en Guadalajara
GUADALAJARA, Jal., 18 de agosto de 2025.- Presenta Guadalajara su diagnóstico de Movilidad Humana y el Protocolo de Atención Integral para personas Migrantes que incluye la capacitación de 76 funcionarios de diferentes áreas, detalló la titular de esta política pública, Nadine Cortés Calzada.
“Presentamos el diagnóstico de movilidad humana en Guadalajara. El primero de su tipo en una ciudad capital. Este diagnóstico nos muestra con datos claros Guadalajara es un nodo clave en la ruta del occidente, que entre 2022 y 2024 recibimos a más de dos mil 300 solicitudes de refugio, Que somos una de las principales ciudades receptoras de remesas en México. Y que nuestra comunidad extranjera residente crece y enriquece la vida cultural.”
En el evento celebrado en la sala de cabildos de Guadalajara, el Jefe de Misión Adjunto de la Organización Internacional de la Migración, Jeremy MacGillivray explicó que el fenómeno migratorio ha cambiado, ya no suelen viajar hombres solos, cada vez hay mujeres y niños.
Compartió que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración, el año pasado en México fueron detectadas 1.2 millones de personas migrantes de 150 nacionalidades, y aunque muchos buscan llegar a Estados Unidos, también ha crédito el porcentaje de quienes deciden asentarse en nuestro país para trabajar.
Aunque por la misma dinámica de que se mantienen en constante movimiento es casi imposible saber cuántas son, las personas migrantes en Guadalajara ya tienen un protocolo de cómo deben ser atendidas de acuerdo con la problemática que presenten, casos de quienes pernoctan en calle, niños abandonados o cuando se ven involucrados con algún delito, ejemplificó el Jefe de la oficina de Presidencia, Mario Silva.
“Encontramos menores en calle, en una situación de calle, hay todo un trabajo que se tiene que desplegar de atención migratoria, involucra autoridades federales, involucra servicios sociales como el DIF, una evaluación médica para saber si se encuentran o no en buen estado, si han sido víctimas de algún tipo de violencia, para no entrar en muchas más precisiones, pero pareciera que eso es algo que todas las áreas de los municipios en el país lo sabemos hacer, y cuando siempre hablamos de estos temas pensamos primeramente en el Instituto Nacional de Migración o en el gobierno federal, pero muchas veces a quienes les toca atender esto son los municipios.”
El representante de la Agencia de la ONU para los refugiados, Giovanni Lepri se refirió a quienes huyen de su país de origen por situaciones de seguridad y cómo en México, en particular en Guadalajara han logrado alianzas con la iniciativa privada para generar ofertas de empleo acorde a sus capacidades.
Las autoridades locales e internacionales que presentaron este diagnóstico y protocolo pidieron no generar prejuicios en torno a la población migrante, no verlo solamente como quienes piden monedas en los cruceros o viven en situación de calle, porque se trata de una problemática más compleja que requiere de todos para su solución.