
Registro Civil de Guadalajara dará servicio durante las vacaciones
GUADALAJARA, Jal., 10 de marzo de 2021.- Al destacar que la desigualdad de género se materializa de formas diversas, algunas explícitas y otras casi imperceptibles, se dio a conocer que en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), solo una de cada 5 calles cuenta con nombre de mujer.
De tal manera que la construcción de instrumentos que permitan visibilizar aquellas situaciones que reproducen relaciones de subordinación entre mujeres y hombres, resultan fundamentales, destacaron Gabriela Becerra, socióloga y consultora investigadora; Valeria McMillan, representante de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres; Francia Jiménez González, economista colaboradora de la Dirección de Información de Gobierno, Seguridad y Justicia en Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado y Conrado Romo, director de la DIEGSJ.
Por ello, presentaron los resultados del proyecto “Calles Desiguales”, el cual busca a partir de la creación de una red neuronal, determinar el porcentaje de calles que poseen nombres de mujeres y el porcentaje que poseen nombres de hombres, compararlos, y promover la discusión pública sobre las razones sociohistóricas, y las implicaciones concretas de la situación encontrada.
De acuerdo al resultado del proyecto, se obtuvo que a partir de la base de datos del 2018 del Instituto Nacional Electoral (INE), existen 48 mil 743 registros de calles en la Zona Metropolitana de Guadalajara, de las cuales el 81.47 por ciento cuentan con nombres ambiguos, es decir, 339 mil 711 calles, en tanto que el 15.45 por ciento (7 mil 533) cuentan con nombre masculino y solo 1 mil 499 calles (3.08 por ciento) llevan el nombre femenino. Por lo que existe una desigualdad de género en la nomenclatura de calles, destacaron.
A través del presente análisis, se obtuvo que por cada calle que pertenece al género femenino, hay 5 calles que se identifican con género masculino.
Para el entrenamiento de la red, detallaron, se dispuso una lista de nombres comunes y se identificó su género, posteriormente se realizó la operación con la base de datos mencionada.
Finalmente, con el objetivo de mejorar la precisión de la información obtenida, se realizó una identificación manual de los registros para la detección de sesgos y errores.
Se espera, que este ejercicio se pueda aplicar en cualquier ciudad del país para poder identificar la desigualdad en la nomenclatura del país, donde se reproduce este mismo patrón.
Concluyeron que el objetivo es incluir en la nomenclatura aquellas mujeres que salieron de la actividad privada al ámbito público, y se les dé el reconocimiento social.