![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/veronica-delgadillo-107x70.jpg)
Todo listo para avanzar a la segunda etapa de Guadalajara Limpia
GUADALAJARA, Jal; 29 de agosto de 2018.- Al inaugurar el Sexto Congreso del Aguacate en Jalisco, el secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla Gutiérrez afirmó que este fruto ya está ubicado en quinto lugar en valor de exportación.
«Es ahorita ya el quinto producto que más aporta en ingresos por exportación para el estado, primero las Berries, segundo el tequila, el tequila había sido tradicionalmente por su propio origen el número uno, y este tipo de cultivos como las Berries y el aguacate tienen tal trascendencia que en el 2016 las Berries pasaron a ser el número uno y el tequila sigue creciendo pero ya es el número dos, esto quiere decir que los cultivos como estos pueden representar grandes oportunidades como negocio, pero lo más importante, oportunidades de vida para la gente que desarrolla este tipo de actividades, el número tres es confitería, pasteles, dulces y una gran cantidad de productos que tenemos de ese tipo, el número 4 morrones y tomates, hortalizas, y el número 5 es el aguacate».
Padilla López indicó que no sólo se trata de ser un producto agropecuario en crecimiento y exitosos que ya se exporta a todos los continentes, sino que sea un cultivo sustentable y respetuoso con el medio ambiente, por lo que entregaron un reconocimiento especial a Agrícola Cerritos, cuyas huertas están ubicadas en Zapotiltic con 580 hectáreas y son las primeras a nivel nacional que cumplen con una certificación de que protegen sus ecosistemas naturales.
Los avances en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte como van hasta el momento son benéficos para el campo de México y de Jalisco, aseguró el secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla Gutiérrez.
«Para la cuestión del campo no representa ninguna limitación los acuerdos, el campo está ganando en los compromisos que se establecieron, no hay ninguna limitación, los negociadores de México lograron superar en la parte del campo las limitaciones que quería poner Estados Unidos donde la más preocupante era la estacionalidad, es decir, vetar la exportación de México cuando tienen ellos un volumen importante de producción y eso se logró sobreponer y se incluye un ingrediente adicional de una cooperación más estrecha para un ritmo más acelerado de innovación, más intercambio de tecnología y conocimiento científico».