
Inaugura Vero Delgadillo taller para actualizar programa anticorrupción
GUADALAJARA, Jal., 28 de marzo de 2021.- Desde principios de 2020 comenzaron a tejer una red, roja como la sangre derramada por las miles de mujeres asesinadas en México, como la de las personas desaparecidas, poco a poco se fueron sumando más personas, más familias, más organizaciones y colectivos, son Tejiendo Hilos que inició como un reclamo por los feminicidios y ahora ocupa la mayor parte del patio de entrada al Centro Cultural Cabañas.
Claudia Rodríguez, una de las voceras y organizadoras explicó que no van a dejar de tejer mientras sigan matando mujeres en México.
“La idea es seguir tejiendo todo el año, porque mientras haya violencia, el tejido es como una metáfora de la sangre derramada en el estado, vamos a seguir tejiendo para visibilizarla”.
En este esfuerzo participan activamente familiares de víctimas de feminicidio y de desaparición forzada quienes convierten esta actividad como en un ritual de sanación y en un modo de acompañarse mutuamente para sentirse menos solos en medio de tanto dolor, detalló Isabel López Rivera.
“Estamos entretejiéndonos entre todos y estamos mostrando esa sangre que se sigue derramando, por toda la gente que seguimos perdiendo, es visibilizar, a la vez es un grito de la sociedad, tenemos que involucrarnos, no podemos mirar hacia otro lado, tenemos que sanar de una manera, como tejer colectivamente”.
Isabel y Claudia explicaron que un movimiento que inició en Guadalajara como parte del 8M ahora está siendo replicado en la Ciudad de México, Puerto Vallarta, Chihuahua, Oaxaca, León.
Agregaron que en un año ya acumularon más de 200 participantes y también como 250 metros cuadrados que van a crecer con lo que estuvieron haciendo esta jornada en el Cultural Cabañas.
Quienes quieran sumarse a tejer pueden buscarlos en sus redes sociales como Colectivo Hilos en Instagram en Facebook y en Twitter.