
Detienen a 2 presuntamente armados en Guadalajara
GUADALAJARA, Jal; 30 de mayo de 2018.- Según estimaciones, en México existen cerca de un millón de niños con un coeficiente intelectual superior a 130, este 30 de mayo es el día Nacional de los Niños Superdotados, aunque tampoco les gusta mucho que los llamen así, en el Centro Educativo para Altas Capacidades de Jalisco tienen grandes planes, como la visita de un grupo de 5 niños de 9 años de Chile provenientes del programa ViLTISeMANN que ha tenido gran éxito en desarrollar potencialidades desde hace 13 años, compartirán un proyecto de un robot sismógrafo adelantó la titular, Olga Hernández Gallo.
“Estos niños que van a viajar a México, a esta Escuela de Altas Capacidades vienen trabajando con nosotros desde que tenían 4 años, y ya están trabajando en el área de aprendizaje basado en proyectos, y en problemas, y uno de los grandes problemas que tenemos nosotros acá en Chile es que somos un país sísmico, por lo tanto tenemos permanentemente temblores, entonces ellos comenzaron a investigar por qué se producían los terremotos, cuál era el origen y han estado trabajando en la creación de un sismógrafo”.
Explicó que en 2010 este país Sudamericano, en particular en la comunidad de Tocopilla sufrieron un terrible terremoto con graves consecuencias, es a partir de ello que estos pequeños desarrollaron la inquietud del usar la robótica para mejorar los sistemas preventivos y de alarma.
Los 5 niños superdotados que viajarán desde Chile a visitar el Centro Educativo para Altas Capacidades de Jalisco en junio presentarán su protocolo de robot que puede simular terremotos de gran magnitud además de su propuesta de un sismógrafo más oportuno y preciso, adelantó la directora del Centro de Investigación y Desarrollo de Talentos, Olga Hernández Gallo.
“Ellos se están preparando para poder explicar y simular un poco el terremoto que ustedes tuvieron el año pasado, y explicar cuál es la condición de las capas tectónicas que generan estos sismos, como ustedes también tienen bastantes sismos, nosotros igual, entonces nos asemejamos mucho en eso, primero ellos analizaron la parte nacional, la parte local, en este caso que es de la ciudad de Tocopilla, y van a llegar con un montón de cosas a explicar el por qué se produce, cómo se produce, y qué ocurre cuando los edificios, las casas tienen estructuras antisísmicas o las antiguas que no son con construcciones antisísmicas”.
Estos pequeños dotados de gran inteligencia, viajarán acompañados de sus padres, vienen a México y en especial a Guadalajara a partir del 15 de junio para conocer, pero también para compartir, preocupados por lo devastador de los terremotos, quieren proponer estructuras de edificios antisísmicos para evitar víctimas.
Mientras tanto en CEPAC ya se preparan para recibirlos con entusiasmo y aprender de este programa chileno que ya tiene más de 13 años ayudando a estos niños con capacidades superiores.