
Inaugura Vero Delgadillo taller para actualizar programa anticorrupción
EL SALTO, Jal., 20 de junio de 2022.- La falta del gobierno de Jalisco, al ocultar información sobre los riesgos a la salud por la contaminación del Río Santiago por 10 años, levantó la queja de organismos civiles, como el de Un Salto de Vida, quienes piden a los legisladores de Jalisco, acciones contundentes para combatir esta situación.
Graciela González dirigente de Un Salto de Vida, pidió a los diputados una explicación detallada sobre el proyecto que se aplicará a la ampliación de los metros cúbicos de las aguas tratadas, con el proyecto de la planta de tratamiento del Ahogado que presentó recientemente el mandatario Enrique Alfaro Ramírez, y que fue aprobado la semana pasada en el Congreso del Estado a través de un esquema de financiamiento público-privado.
“La primera es pedir un diálogo, intenso, público, necesario, sobre el destino que se le quiere dar al agua de la presa del Ahogado para venderla al industrial. Para nosotros es quitar el caudal a nuestro río, para otro, es dinero y eficiencia a nuestra industria. Otra vez al agua tratada se nos quiere arrebatar” dijo.
Como ha sido su demanda de años, también solicitaron generar áreas de medicina preventiva en toda la zona, para atender a las personas que viven en esas poblaciones.
La recomendación
El pasado 06 de junio, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Jalisco (CEDHJ), emitió la recomendación 23/2022, donde aseguró que el gobierno de Jalisco, en las administraciones del panista Emilio González Márquez y el priista, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, ocultó y no llevó a cabo acciones de un estudio que elaboró la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), donde se advertía de los grandes riesgos a la salud por la contaminación del río Santiago, en familias que viven en la cuenca.
En los documentos que se ocultaron, se encuentran estudios de pacientes de niños de siete años, donde –en algunos- las concentraciones de metales tóxicos, eran comparables al de un hombre de 40 años que trabaja en una mina.
El Ombudsman de Jalisco, Alfonso Hernández Barrón, retomó la presentación de dicha recomendación y lamentó que la clase política no haya dado muestras de responsabilidad social sobre los problemas que ocultaron a la sociedad sobre las enfermedades que ha producido el afluente a las comunidades que viven ahí.
“Con esta recomendación que estamos compartiendo, podamos retomar las que se han hecho en otras ocasiones y que lamentablemente no han sido aceptada ni cumplidas por el gobierno del estado. Ojalá podamos en esta sinergia y darles, más resultados a la gente”.