
Reconocen a dueños de fincas con valor patrimonial de Guadalajara
GUADALAJARA., 9 de agosto de 2024.- Se trata de una enfermedad mortal pero prevenible y curable, advierten especialistas de los Hospitales Civiles que hasta el 80 por ciento de las pacientes que son diagnosticadas con cáncer cérvico uterino lo detectan de manera tardía cuando tienen pocas posibilidades de curarse, por ello, hacen un llamado a realizarse pruebas anuales, explicó el encargado del Servicio de Oncología Adultos del Hospital Civil Juan I. Menchaca, Eduardo Sotelo Anaya.
“Tuvimos en el 2023 aproximadamente 21 mil consultas de todos los tipos de tumores. El cáncer cérvico uterino sigue siendo el segundo tumor ginecológico más frecuente que vemos nosotros. Ahorita, para 2024, en lo que va hasta el día de ayer, en agosto, ya van 150 pacientes, estamos casi por alcanzar la valoración. Y es muy importante porque el 80 por ciento de las pacientes que valoramos ya son enfermedades avanzadas. Ya no son etapas tempranas donde la cirugía puede hacer como el tratamiento curativo, sino que entre más avanzado se detecta el problema, se requiere mayor esfuerzo, tanto por las pacientes, las familiares, pero también como servicio médico”.
El cáncer cervicouterino se mantiene como un problema de salud a nivel nacional y mundial. En el caso de México, es el segundo tipo de cáncer en la mujer y la segunda causa de muerte por tumores malignos a pesar de ser una enfermedad 100 por ciento curable si se detecta a tiempo.
En el marco del Día Nacional de la Lucha Contra el Cáncer Cervicouterino, que se celebra el 9 de agosto, el jefe de la División de Ginecología y Obstetricia del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Alberto Ballesteros Manzo, expresó que esta enfermedad es 100 por ciento detectable en etapas tempranas, prevenible con vacunación y atendiendo factores de riesgo.
“Desafortunadamente, suele ser asintomático en etapas tempranas y ya sintomático en etapas tardías. Se calcula que aproximadamente entre 70 y 80 por ciento de las pacientes que acuden con cáncer ya están en etapas avanzadas y sólo entre 10 y 15 por ciento se detecta en etapas tempranas, donde es 100 por ciento curable con procedimientos sencillos y ambulatorios”, apuntó Ballesteros Manzo.
Explicó que los síntomas que se presentan en etapas avanzadas son sangrados irregulares vaginales, sangrados post relaciones sexuales, dolor pélvico y desecho fétido con mal olor y en etapas más tardías, baja de peso.
“Este cáncer está relacionado con el virus de papiloma humano, asociado a las relaciones sexuales. Los factores de riesgo son el inicio de relaciones sexuales en etapa temprana, múltiples parejas sexuales, adquisición de infecciones de trasmisión sexual, mujeres con múltiples partos y uso de anticonceptivos orales por largo tiempo”.
Recomendó a la población la realización anual del examen del Papanicolaou en mujeres después de los 24 años con o sin relaciones sexuales, en los primeros tres años de iniciar la vida sexual y hasta etapas de los 60 a 65 años, además de la vacunación.
“Existen tres marcas de vacunas preventivas que se pueden aplicar después de los diez años de edad y hay varios esquemas, desde una a tres dosis; éstas disminuyen más de 90 por ciento el tipo de este cáncer y lesiones de vagina, vulva, ano y pene”, abundó el médico.
Los especialistas recordaron que los servicios de detección oportuna de esta enfermedad están disponibles para la población en ambas unidades hospitalarias durante todo el año.