
Inauguran lactario en el ayuntamiento de Guadalajara
GUADALAJARA., 2 de agosto de 2024.- En el marco de la semana mundial de la lactancia materna que se celebra cada año, del 1 al 7 de agosto, y con el propósito de proporcionar el aporte nutricional, inmunológico y emocional de las niñas y niños, Jalisco se sumó con el Lema “Cerrando la brecha, apoyo a la Lactancia Materna en todas las situaciones”, intensificando estas actividades para crear conciencia y promover la alimentación desde el primer momento en que se gesta la vida del ser humano, uno de los cuatro ejes prioritarios de la política pública estatal de los Primeros Mil Días de Vida.
Durante las conferencias de lactancia, se resaltó el impacto del Programa de los Primeros Mil Días de Vida en los 125 municipios de la entidad, beneficiando en Jalisco a 10 mil 195 mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, así como a tres mil 333 niñas y niños de seis a 24 meses de edad, el cual, tiene como finalidad fortalecer su nutrición, especialmente a quienes presentan inseguridad alimentaria, con un alcance nacional de 494 mil 357 beneficiarios en el último año.
Así lo explicó la coordinadora del Voluntariado Jalisco, Joanna Santillán Álvarez, quien invitó a las mujeres que son madres, a no perderse esa experiencia única e irrepetible de amamantar porque lactar es amor convertido en alimento, es la conexión más poderosa que puede existir entre la madre y sus hijos para que puedan desarrollarse y crecer física emotiva y cognitivamente.
“Que normalicemos este tipo de prácticas, que se celebre todos los días abrir un espacio seguro, generar condiciones para que las mamás se sientan protegidas, eliminar las brechas de desigualdad para que las mujeres que trabajan sientan que están protegidas y puedan defender esta práctica de lactancia tan amorosa. Hace algunos meses estábamos reconociendo a 75 empresas de las más importantes de Jalisco, que han capacitado a más de 15 mil empleados y sensibilizada para que entiendan la importancia de respetar la lactancia materna y darles espacios y entornos seguros”.
Por su parte, la secretaria del Sistema de Asistencia Social, Fabiola Loya, mencionó el contenido de los diferentes talleres y capacitaciones que se imparten con esta finalidad.
“Hoy en Jalisco tenemos más de 100 lactarios en todo el estado, que desde esta gestión fueron promovidos e impulsados y haciendo todo un trabajo en equipo, hemos atendido a más de 10 mil cien mujeres en este año para que nuestros niñas, niños y bebés en su primera etapa puedan crecer de manera sana”, manifestó.
En representación de la UNICEF México, Matthias Sachse, afirmó que es reconfortante ver que en Jalisco se preocupan por el lado humano, reconociendo el apoyo que les brindan a las personas, padres y madres, que necesitan estar bien física y psicológicamente para poder desempeñar su labor.
Durante su ponencia destacó que en Jalisco se trabajó en la instalación de salas de lactancia en cinco estaciones principales del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (SITEUR), en donde confluyen más de 20 mil beneficiarios indirectos, además de posicionarse como el segundo estado en el ranking nacional en materia de sensibilización a la población en el ámbito laboral, durante una capacitación realizada en coordinación con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y el Instituto Mexicano del Seguro Social.
En este ciclo de conferencias también se contó con la presencia del subdirector de Aseguramiento de la Calidad Alimentaria del DIF Nacional, Gonzalo Julián Garduño Gutiérrez.
Entre los temas abordados destacan: Amamantar en situación de emergencia La importancia del apoyo al inicio de la lactancia, ¿Cuál es el rol de papá en la lactancia?, LM beneficios para toda la sociedad incluso en situaciones de emergencia, LM con beneficiarias del programa Primeros 1000 Días, ¿Cómo empezar a hacer mi Banco de leche? Así como El apoyo social y comunitario para madres lactantes como símbolo de la igualdad y la equidad.