![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/detenidos-107x70.jpeg)
Detienen a 2 presuntamente armados en Guadalajara
GUADALAJARA, Jal., 11 de octubre de 2022.- Al cumplirse el plazo que fijó el propio gobierno de Jalisco con los municipios para poner orden en los centros de rehabilitación después de hechos lamentables en este tipo de albergues, en Guadalajara hay un avance de 60 por ciento en el cumplimiento, explicó el presidente municipal, Pablo Lemus Navarro.
“El avance es importante, sin embargo, también hay que reconocer que no hemos llegado al 100 por ciento, y esto porque no existe el suficiente número de centros de rehabilitación certificados y disponibles para reubicar a todos los pacientes que están recibiendo un tratamiento en un centro con la disposiciones legales y de salud para poderlo hacer, el avance es de aproximadamente el 60 por ciento, es un avance importante pero tenemos que seguir trabajando en ello, lo estamos haciendo en conjunto con la Secretaría de Salud estatal y en conjunto con la Cofepris también.”
Lemus Navarro explicó que la Secretaría General de Gobierno compartió un reporte con los municipios sobre el avance de esta estrategia para regular los centros de rehabilitación que hay en el estado.
Coprisjal informó que pasaron de 337 a 449 avisos de funcionamiento entregados, un crecimiento de 33 por ciento; el Padrón Único Estatal de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social pasó de 544 a 631 de estos centros, es decir, hay 16 por ciento más registros.
Las solicitudes de evaluaciones para certificado del Consejo Estatal contra las Adicciones de Jalisco, que depende de la Secretaría de Salud, pasaron de 85 a 210, un crecimiento del 147 por ciento; mientras que los establecimientos en proceso de registro estatal se mantienen en 170.
El objetivo de las acciones que están emprendiendo autoridades federales, estatales y municipios es primero, conocer en dónde están parados, en total cuántos albergues hay, dónde, con cuantos internos, después supervisar y capacitar y finalmente establecer criterios homologados que garanticen evitar que vuelvan a registrarse abusos o hechos violentos en estos lugares, y sobre todo, poner freno a la clandestinidad.