![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Guadalajara-1-107x70.jpg)
Trabajamos por construir la Guadalajara que soñaba Fray Antonio Alcalde
GUADALAJARA, Jal., 16 de febrero de 2016.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) y la Universidad de Guadalajara (UdeG) unirán esfuerzos para combatir la influenza, el dengue, el chikungunya y el zika en la población estudiantil.
El Secretario de Salud en Jalisco, Jaime Agustín González Álvarez, destacó la importancia de la prevención para evitar estas enfermedades, por lo que invitó a la población a aplicarse la vacuna contra la influenza.
De este biológico, abundó el titular de Salud, hay 800 mil dosis en existencia en el sector salud.
En el caso de las enfermedades transmitidas por vector, reiteró que las principales medidas de prevención están en manos de la población y son: eliminar reservorios de agua, usar repelente, vestir pantalón y camisas de manga larga, utilizar pabellón para dormir y colocar mosquiteros en las ventanas.
Por su parte, el Rector general de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, indicó ante el impacto de estas enfermedades en la población estudiantil y administrativa de la casa de estudios, fue que se perfiló una estrategia conjunta tanto con la SSJ como con el Hospital Civil de Guadalajara, para llevar a cabo medidas preventivas en las más de 200 instalaciones que tiene la casa de estudios.
“Nos vamos a permitir comunicar a todos ustedes, medidas urgentes que acaba de acordar la Universidad de Guadalajara, la Secretaría de Salud y el Hospital Civil, con todo el Consejo de Rectores y del Sistema de Educación Media Superior para hacer frente a estos problemas”, mencionó.
A la iniciativa, también se sumaron el Hospital Civil de Guadalajara, a través de su director general, Héctor Raúl Pérez Gómez y la Federación de Estudiantes Universitarios a través de su presidente Alberto Galarza.
Acciones a emprender:
1.- Campaña informativa permanente a través de los medios de la UdeG con respecto a la evolución de estas enfermedades, así como la difusión de medidas de prevención.
2.- Descacharrización y eliminación de recipientes que acumulen agua en las dependencias de la Red Universitaria.
3.- Coordinación con las autoridades municipales para el saneamiento del entorno de los Centros Universitarios
4.- Creación de la red de primer contacto asistencial y referencia de personas sintomáticas a la SSJ, IMSS y Hospitales Civiles.
5.- Comunicación permanente con la autoridad sanitaria para la contribución efectiva en la vigilancia epidemiológica.
6.- Coordinación con la SSJ para la fumigación de dependencias de la Red Universitaria que así lo requieran a partir de un diagnóstico sobre la presencia del vector.
7.- Asesoría personalizada con el apoyo de Ginecología y Obstetricia del Hospital Civil de Guadalajara, a las mujeres embarazadas o que están planeando un embarazo con relación a malformaciones congénitas asociadas al zika.
8.- Revisión y mejora de las instalaciones de las dependencias universitarias en términos de colocación de mosquiteros en las zonas de mayor riesgo por densidad del vector.
9.- Promover tareas de investigación científica sobre aspectos clínicos, inmunológicos, moleculares, virológicos, entomológicos y ambientales, tanto con la Red Universitaria como con otras instituciones educativas, gubernamentales y de la iniciativa privada.
10.- Colaboración con las instituciones de salud para la aplicación de la vacuna contra dengue cuando se encuentre disponible.
11.- Recordar a la comunidad universitaria dos veces al día a través de redes sociales, correos electrónicos y página web, la información sobre síntomas, medidas preventivas y pasos a seguir en caso de tener alguna de las enfermedades.
12.- Revisión por turno de insumos en los baños para el continuo lavado de manos.
13.-Designar a un monitor para garantizar que haya alcohol en gel en cada ingreso aulas y oficinas.
14.- Revisión por turno de la disponibilidad de alcohol en gel en aulas, oficinas y otras áreas.
15.- En el caso de la influenza, invitación permanente para la vacunación a grupos de riesgo con módulos calendarizados por parte de la SSJ.
16.- Revisión por turno en el consultorio médico sobre la disposición de guantes, cubrebocas, medicamentos y otros insumos.