
Rayos X revelan secretos de pinturas de José Clemente Orozco
CIUDAD DE MÉXICO, 26 de abril de 2016.- José Ramón Díaz Fernández, investigador español especialista en el tema de Shakespeare en la cultura contemporánea, explica que en sus inicios el cine recurrió a este dramaturgo inglés “por motivaciones tanto culturales como económicas.
Por un lado, llevar los clásicos a la pantalla confería un aura de respetabilidad a un nuevo medio de expresión que para muchos no era más que un espectáculo de feria. Por otra parte, los autores clásicos y la Biblia proporcionaban multitud de historias a los estudios de cine sin tener que pagar derechos de autor, lo cual era también un argumento digno de tenerse en cuenta”.
El artículo de Díaz Fernández, publicado en la edición 95-96 de la revista Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana (enero 2007) señala también que “las adaptaciones shakespeareanas del periodo mudo se convierten, pues, en un fenómeno mucho más internacional de lo que pudiera pensarse ya que, al no haber problemas de doblaje, lo único que había que hacer para exportar una película era traducir los intertítulos. No solo se ruedan adaptaciones en Estados Unidos e Inglaterra sino también en Francia, Italia y Alemania, y su difusión va más allá de las fronteras del propio país”, según publica Milenio.
Por ello se calcula que tan solo en la época del cine mudo, las películas relacionadas con Shakespeare llegan a 400, aunque claro, algunas son muy cortas, de las cuales un número de 50 o 55 pertenecen únicamente a Hamlet; es pues el autor más adaptado a cine señala Alfredo Michel Modenessi, doctor en literatura comparada, profesor de tiempo completo en la UNAM, uno de los mayores traductores de William Shakespeare en lengua hispana y el único miembro mexicano de la Shakespeare Association of America, la International Shakespeare Association y la International Shakespeare Conference.
Más información en Milenio.