
Cerca la resolución en torno a joven que murió tras golpiza en Vallarta
GUADALAJARA, Jal., 11 de Julio de 2020.- La Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana llevó acabo el segundo bloque virtual del ciclo de actividades ¿Qué sigue para Jalisco? con una conferencia Magistral encabezada por el Rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Luis Arriaga Valenzuela, SJ.
Este segundo bloque estuvo enfocado en la temática de la Cultura de Paz y la Justicia social.
Durante su ponencia, Luis Arriaga Valenzuela, SJ, destacó que una paz estable y duradera sólo es posible mediante la puesta en práctica de una justicia efectiva, el reconocimiento de la dignidad de los grupos vulnerables y la erradicación de la violencia estructural.
“La educación para la paz resulta trascendental, siempre un reto importante para crear estas condiciones de igualdad, tolerancia e inclusión que se deben de dar en toda sociedad, humana y sobre todo en Jalisco en donde sí hemos visto avances, pero también retos que deben ser atendidos por el estado, pero sobre todo monitoreados por nosotros los ciudadanos que estamos también participando para que haya transparencia y condiciones de justicia e igualdad” añadió.
El Rector enlistó las condiciones de la justicia social que se deben impulsar para fortalecer la cultura de paz en la entidad y construir una sociedad más justa y pacífica sobre todo ante la emergencia sanitaria por el Covid 19.
Por su parte la titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, Margarita Sierra resaltó que estas actividades están dirigidas a todas las personas interesadas en repensar desde su rol personal, institucional y comunitario, la realidad que se quiere construir para el Estado, con el propósito de analizar y reflexionar sobre la reconstrucción de la vida social y la gestión pública a partir de los aprendizajes generados por la emergencia sanitaria.
“Ante la pandemia se ha generado en diversos países procesos de gran tensión y crisis polisémica, en México, por ejemplo, se proyecta una fuerte desaceleración económica, un riesgo creciente de polarización social y el agravamiento de las crisis estructurales de desigualdad y violencia, y en este complejo contexto nos parece necesario repensar desde lo local, sobre que realidad queremos construir y como queremos transformar nuestro estado”, mencionó.