
Arriban alumnos del Tec de Monterrey a EU para Campeonato de Robótica
GUADALAJARA, Jal., 3 de junio de 2020.- Casi 300 mil estudiantes de educación media y media superior en Jalisco, conforman la generación Covid, que salieron normalmente un jueves 19 de marzo del 2020 del salón de clases, sin imaginar que no regresarían a la vieja normalidad, por una pandemia que ahora los sitúa entre el miedo y el reto de innovar.
Confinamiento, exceso de trabajos escolares en línea, incertidumbre por el futuro, falta de atención familiar y aislamiento, les han traído consecuencias psicológicas, físicas, de salud, laborales y económicas, que puede llevar a muchos a ideas incluso suicidas y hasta a abandonar la carrera.
Para ellos, especialistas y alumnos de la UdeG a través del Webinar “Covid 19 y juventud: redefiniendo el presente y el futuro”, recomendaron transformar la realidad en oportunidades y nuevas habilidades.
Moisés Contreras, neurocoach, al describir la adaptabilidad del cerebro de manera creativa (positiva para crear nuevas competencias) y simple (negativa con estrés, ansiedad, pasividad y enojo), aconsejó realizar dos tipo de actividades para contrarestar la situación que viven los jóvenes por el Covid.
Explicó que las actividades duras son algunas como el aprendizaje de idiomas, mejorar conocimiento contable, soldar, alto nivel de carpintería, aluminio, maquinaria, etc.
Las anteriores deben ir acompañadas por las llamadas actividades blandas, como el manejo de la disciplina, del estrés, autocontrol, trabajar con otros, ayudar a los demás, comunicarse en público y escribir.
Hugo Díaz, estudiante del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), resaltó que los jóvenes ahora son la generación de la transformación.
Él recomendó diálogo con los padres, acompañamiento, fijar horarios, actividades en conjunto como cocinar, comer, hacer ejercicio, ver series en televisión y juegos de mesa, darle sentido a la rutina.
Esthela Zúñiga estudiante de la UdeG en la preparatoria de Amatitán, recordó con nostalgia cómo recibió el 2020, cuando definía el rumbo de su vida con metas, aspiraciones, el fin de su sexto semestre en espera de su graduación y el inicio de sus trámites a su licenciatura, pero todo esto cayó de un día para otro.
Por su parte, Liliana Mediana estudiante de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), habló también del estrés que causa para muchos estudiar en línea, lo que ha causado –junto con los cambios de adaptabilidad- ansiedad e incluso el pasar por su mente el no terminar la carrera, “muchos han pensado en desertar”.
Arturo Villa, sociólogo de la UdeG, manifestó por su parte, que dentro de todo este contexto, la situación de los jóvenes no es tan mala si se ve desde el punto de vista de aprovecharla para innovar.
Al ser uno de los sectores que más fácil se adaptan a los cambios, esta pandemia los obliga o empuja a ver una nueva realidad, sacando lo mejor de cada uno.