
Buscan convencer a maestros de levantar paro por reformas federales
GUADALAJARA, Jal., 22 de febrero de 2024.- En una de las sesiones más nutridas del Consejo General Universitario y con el grito de los asistentes en el Paraninfo Enrique Díaz de León, ¡Sí se pudo!, fue aprobada con 170 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, la reforma al Régimen de Pensiones y Jubilaciones de la Universidad de Guadalajara, que el rector general, Ricardo Villanueva Lomelí, consideró la más sana de todo el país.
El Consejo General Universitario aprobó la propuesta de reforma al régimen de pensiones, que garantizará, a través del incremento gradual de aportaciones, un fondo perenne para los trabajadores de la casa de estudios sin afectar derechos ganados de quienes ya aportaron con la reforma del 2003.
La modificación del dictamen IV/2003/314 no incrementará la edad de retiro, ni el porcentaje de aportación de los trabajadores actuales, ni se fijarán límites a las pensiones.
Para ello, la Universidad de Guadalajara aporta al fondo, por cada uno de los trabajadores activos y pensionados, el 10 por ciento sobre su salario integrado o pensión vigente.
Este porcentaje aumentará tres por ciento cada año a partir del 2024 y hasta el 2028, y un punto más en 2029 para llegar al 26 por ciento, mientras que la aportación de los trabajadores y pensionados seguirá siendo del 10 por ciento. Con lo anterior, se logrará alcanzar el 36 por ciento recomendado, y la viabilidad financiera.
La iniciativa surgió tras un estudio actuarial que anticipó el agotamiento del fondo financiero en 2039 estimado en 18 mil 943 millones de pesos, y hacia 2040, las pensiones deberían pagarse con el flujo presupuestal de la Universidad, explicó el rector, Ricardo Villanueva.
“Que el 100 por ciento de la pensión se pague del fondo y no del flujo de la universidad, es la mejor reforma que va a haber en México, de esto se trata, lo que hagamos hoy modificará la curva, son decisiones de estado, por eso hay que tomarlas a tiempo”.
Villanueva Lomelí advirtió eventuales complicaciones financieras de por lo menos 25 universidades públicas del país en 2031 pues deberán pagar a sus pensionados con sus presupuestos anuales.
“Ojalá y no, porque en siete años veremos a 25 universidades con complicaciones financieras y nosotros estaremos en una situación económica tranquila por haber hecho lo que nos tocó”.