![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/convenio-udeg-1-107x70.jpeg)
Firma Congreso de Jalisco convenio con la UdeG
GUADALAJARA Jal., 14 de agosto de 2023.- Después de revisar los contenidos de los libros de texto gratuitos que se entregarán en educación básica para el ciclo escolar 2023-2024, la asociación civil Mexicanos Primero en el estado de Jalisco determinó que no atienden las necesidades de cada estudiante; se deja la responsabilidad en las y los maestros de implementar un modelo educativo que pasa de impartir distintas materias a campos formativos y del aprendizaje individual de cada estudiante a uno comunitario, además de contenidos que no contemplan la realidad que se vive en el sistema educativo.
A través de un comunicado, el organismo detalló que revisaron los materiales publicados en la página de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) a tan sólo 20 días del inicio del ciclo escolar con el objetivo de determinar si los materiales garantizan el derecho a aprender de 24.4 millones de niñas y niños y adolescentes que asisten a la educación básica, de los cuales, 13.3 millones cursan primaria.
Algunos de los hallazgos son que la Comisión omite la inclusión de libros destinados a preescolar, secundaria, educación indígena y educación especial, es decir, deja fuera a 12.2 millones de estudiantes. Esta omisión resulta en la exclusión de estos estudiantes, aumentando las barreras que enfrentan en su proceso de aprendizaje.
Además, los libros no abordan los desafíos preexistentes relacionados con la inclusión, equidad, logros académicos y riesgo de deserción que niñas, niños y adolescentes enfrentaban, los cuales se intensificaron durante la pandemia y que continúan sin recibir atención.
La ausencia de datos y comprensión sobre los niveles de aprendizaje y las áreas de mejora de los estudiantes sugiere que su rendimiento seguirá siendo inferior, lo que tendrá repercusiones negativas en su futuro y en el de sus comunidades.
De acuerdo con este análisis, estos libros carecen de una ruta clara de aprendizaje acorde al desarrollo cognitivo de cada estudiante. Como ejemplo, el libro de primer grado “Proyectos comunitarios” pide para el apartado “juntos resolvemos problemas” que cada estudiante redacte descripciones de los problemas de su comunidad, así como soluciones, asumiendo que todas las niñas y niños de seis años saben ya escribir, leer y cuentan con un pensamiento abstracto que a esa edad aún no han desarrollado. Los libros no permiten que cada estudiante aprenda de forma autónoma porque el nivel de vocabulario y contenido en diversas partes del libro requieren, para ser comprendidos, un importante acompañamiento docente, suponiendo además que todas las niñas y los niños de primer grado cursaron el preescolar, tema en el que aún hay incumplimiento por las autoridades a pesar de su obligatoriedad, toda vez que hay alumnos que entran a la primaria sin haber cursado el preescolar; esto presenta no solo un descuido de la realidad de las aulas, sino un retroceso en las estrategias de alfabetización inicial que se han intentado poner en marcha en el país.
Advierte que las y los alumnos de segundo grado de primaria en adelante deberán cambiar abruptamente de modelo educativo una vez que lleguen a las aulas el 28 de agosto, y tendrán que asimilar en el camino que ya no llevan materias sino campos formativos; violando el derecho a una educación progresiva, continua y aditiva.
Los docentes, a pesar de sus enormes esfuerzos para iniciar el ciclo escolar, enfrentarán también dos grandes desafíos; el primero, la total responsabilidad de implementar el nuevo modelo educativo (Nueva Escuela Mexicana) que la autoridad educativa federal les trasladó sin considerar los serios retos pedagógicos que existirán en las más de 229 mil escuelas de educación básica de las cuales 96 mil dos son primarias, y en sus respectivas aulas. Las y los maestros, una vez más, tendrán que resolverlo sin acompañamiento ni formación, pues este año el presupuesto para capacitación equivale a tan solo 85 pesos anuales para cada docente.
El segundo desafío es que el enfoque comunitario y de participación que incluyen los libros de texto y que traslada el aprendizaje individual a uno comunitario, recae directamente en las y los docentes.
Un cambio tan abrupto y poco planeado en los materiales educativos de apoyo que utiliza el docente -y que muchas veces es el único material para las y los estudiantes-, aunado a una falta de estrategias didácticas para abordar la transversalización de los aprendizajes de los campos formativos y de los ejes articuladores, pone en riesgo los supuestos de excelencia establecidos en el artículo 3o. Constitucional.
Por estos motivos, Mexicanos Primero emite una serie de solicitudes y recomendaciones a la SEP, que son:
1. Abrir al diálogo público y a la rendición de cuentas para ajustar sus iniciativas, corregir rumbos y respetar los derechos de todas las NNA.
2. Concentrar sus esfuerzos en resolver las dificultades de las NNA, y buscar una visión de país en el que se priorice el derecho a aprender de todas y todos.
A las autoridades educativas estatales (AEL) para emprender esfuerzos con el sentido de autonomía y responsabilidad que les confiere la Constitución para:
1. Garantizar la actualización y capacitación de todas y todos los docentes, así como de las demás figuras educativas, antes y durante el ciclo escolar 2023-2024 para que puedan enfrentar el reto.
2. Asegurar que desde el primer día de clases estén en marcha las condiciones para el inicio del ciclo escolar 2023-2024, incluyendo la provisión de orientaciones pedagógicas adecuadas para construir un proceso evolutivo de aprendizaje.
3. Realizar un seguimiento y evaluación de la implementación de la NEM con el fin de llevar a cabo los ajustes pertinentes.