
Logra SAT más de 2 millones de trámites en arranque fiscal 2024
GUADALAJARA, Jal., 5 de abril de 2020.-Después de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador rindiera su informe trimestral, las cúpulas empresariales de Jalisco, encabezadas por el Consejo de Cámaras Industriales, la CANACO y COPARMEX recriminaron la falta de sensibilidad del gobierno federal ante la crisis que vive el sector privado por el Covid 19 en un comunicado que titularon #NoQuedamosSinAire.
“El día de hoy el presidente presentó un informe trimestral y el Programa Emergente para el Bienestar y el Empleo para México. Un programa carente de una estrategia de activación económica, con acciones no sólo insuficientes, sino lamentables y preocupantes ante las necesidades actuales del país. Lamentamos que las propuestas realizadas desde el sector productivo de México, Jalisco, e incluso organizaciones internacionales para mantener el mayor número de empleos, no hayan sido tomadas en cuenta”.
Insisten en que sin afán de confrontaciones, lo que anuncia el presidente de México de ninguna manera asegura justicia social para el país, sobre todo, tomando en cuenta que el 74% de los empleos del México son generados por las pequeñas y medianas empresas (MiPymes) que representan el 98% de las empresas que existen en nuestro país.
Agrega que para las 4.1 millones de MiPymes que existen en México, los 2 mil millones de pesos y los 100 mil créditos a personas y empresas familiares anunciados, están totalmente alejado de la realidad que vivimos en México.
“Es decepcionante e inentendible que no se haya atendido esta oportunidad para adoptar medidas de contención que permitan salvaguardar la economía y evitar un daño mayor, estimado en la pérdida de 10% del Producto Interno Bruto para este 2020, y la pérdida de millones de empleos que, sin duda, dejarán sin dinero para subsistir a las familias, y se traducirán en una menor recaudación para el gobierno”.
Las cúpulas empresariales lamentan que quedamos muy lejos de estar a la altura de las medidas económicas, que se están tomando en otros países: subsidios al empleo como en Singapur, Italia y Estados Unidos; aplazamiento de obligaciones fiscales como en Perú, Francia, España y Alemania) y financiamiento como en Australia, Alemania, Italia, Francia y Perú.
Advierten que la estrategia presentada nos deja a las puertas de una crisis económica que podría prolongarse durante los próximos meses. Por ello se necesita creatividad, apertura, unidad, pero, sobre todo, carácter y valor para evitar que los impactos del Covid 19 sean mayores.