![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/12/Salon-de-clases-reforma-educativa-escuelas-educacion-basica-primaria-vacaciones-escolares-En-Escuela-Ernesto-P-Uruchurtu-FOTO-Secretaria-de-Educacion-Publica-1-1-107x70.jpg)
Maestros de Vallarta se manifestarán si no les pagan adeudos
GUADALAJARA, Jal., 8 de abril de 2020.- Cinco expertos en economía y finanzas, predicen un futuro nada alentador para la economía del país y de Jalisco, un estado donde el 99 por ciento de sus unidades económicas son micro, pequeñas empresas y donde el 48 por ciento de la ocupación es en la informalidad y uno de cada cinco empleos son familiares.
Así hablaron los expertos convocados al primer Webinar de la UdeG: Jalisco a Futuro, “Esperar lo mejor, prepararse para lo peor”, un diálogo digital presentado por el rector de la UdeG, Ricardo Villanueva, y de manera inusual, por el exrector Raúl Padilla López.
En un marco donde a nivel nacional ya se registra la pérdida de 300 mil empleos en este primer trimestre de 2020, Luis Miguel González, director editorial del diario El Economista, advierte que a pesar de que el Covid 19 es 100 veces menos agresivo que el hambre y 20 veces menos que el cáncer; es un virus muy contagioso que al presentarse en países ricos, ocasionó que se desquiciaran sectores importantes a nivel mundial, como lo es la materia prima.
Se advirtió de la caída de entre un 15 y 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), esto en el segundo trimestre de este año, una caída peor que la que se vivió en la segunda guerra mundial.
Moisés Alejandro Alarcón, coordinador de la licenciatura en Economía del CUCEA, lamenta que “no regresaremos a la normalidad que dejamos”, ya que después de la crisis de salud, se enfrenta la de la economía en México, donde se agrava la situación por la desigualdad, la falta de eficacia y la baja de productividad.
Antonio Sánchez, director de la división de Economía y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Económico y Administrativas (CUCEA) de la UdeG, habló de la afectación en dos olas, la que se está viviendo en Jalisco, donde se cuenta 333 mil unidades económicas, el 99 por ciento de éstas micro, pequeñas y medianas empresas. El 87.7 por ciento son de las áreas de comercio y servicios no financieros, que son los más afectados actualmente con el cierre de negocios.
Además, en la entidad casi el 50 por ciento de los empleos se dan en la informalidad y el 22 por ciento de los trabajos, son de empresas familiares.
Luis Ernesto Ocampo, coordinador de la maestría en Negocios y Estudios Económicos del CUCEA, habló específicamente de lo que deben hacer las familias para rescatar la economía en la situación actual.
Comprar únicamente lo necesario, sin caer en las compras de pánico, planear y aplicar la llamada Economía Solidaria, para rescatar a la familia y a los integrantes de la comunidad más necesitados.
Esto, a través de los esquemas de producción individuales o en grupo.
Roberto Arechederra, director de Bursar, banca de inversión, destacó por su parte, que las empresas deben empezar a organizarse a pesar de la crisis, y enfocarse hacia tres aspectos: Estrategia, finanzas y dirección.
¿Quieres recibir la información más relevante del
día en tu celular?
Sólo dale clic al siguiente enlace CELULAR QUADRATÍN y envía la palabra ALTA