
Aprueba FIMJA 61.5 mdp para generar empleos en Jalisco
GUADALAJARA, Jal., 5 de abril de 2024.- En el mundo emprendedor, donde las ideas germinan y florecen, el cumplimiento de los requisitos legales emerge como un componente esencial para el crecimiento y la estabilidad de los startups. Un análisis revela que más del 90 por ciento de estas empresas comienzan de manera informal, pero para alcanzar su pleno potencial, deben navegar las complejidades legales desde su concepción.
Durante el Jalisco Talent Land 2024, un destacado encuentro para innovadores y emprendedores, Rafael Raya Lois, académico de la Universidad Panamericana y socio director del Despacho RL&MC, impartió una charla que arrojó luz sobre la importancia de la formalidad legal en el mundo de los startups.
“Para superar los cuatro años de existencia promedio de estas empresas, deben tener claro el tipo de sociedad que son, cómo están constituidos, el papel de cada uno de los socios y todo asentarlo a través de un notario para evitar confusiones y desencuentros”, explicó Raya Lois.
La clave para el éxito radica en comprender el panorama completo: desde la identificación del público consumidor hasta la protección de la marca y la planificación a largo plazo. “Es básica la cláusula de confidencialidad en el momento en el que tú estás promocionando tu empresa startup naciendo”, agregó el experto.
Uno de los aspectos cruciales destacados por Raya Lois fue la necesidad de cumplir con las regulaciones gubernamentales pertinentes, como el registro ante la Secretaría de Hacienda y las obligaciones fiscales. Además, instó a los emprendedores a establecer acuerdos comerciales sólidos y transparentes, demostrando así su confiabilidad ante socios potenciales y clientes.
El asesor financiero también señaló la importancia de proteger la propiedad intelectual y de cumplir con las normativas específicas de cada sector. Ejemplificó cómo la falta de cumplimiento puede obstaculizar el progreso de startups prometedoras, citando ejemplos en los sectores de bienestar, belleza y nutrición.
Asimismo, Raya Lois resaltó la necesidad de considerar estratégicamente la propiedad intelectual, sugiriendo que la protección de un secreto industrial puede ofrecer ventajas a largo plazo. “Imagínate que el día de mañana te van a comprar como empresa, no nada más van a comprar la marca, no nada más van a comprar las patentes, sino dentro del paquete tú también vas incluido porque va el tema del secreto industrial”, ejemplificó.
En última instancia, el asesor financiero abogó por una mayor colaboración entre el sector público y los startups, proponiendo legislaciones que faciliten la contratación de estos últimos por parte de entidades gubernamentales. Esta medida, según él, promovería la innovación y el crecimiento económico.
En resumen, la formalidad legal no solo es un requisito para la supervivencia de los startups, sino también un pilar fundamental para su crecimiento sostenible y su éxito a largo plazo.