
Decomisan 20 mil 500 productos asiáticos con valor de 3 mdp en Puebla
GUADALAJARA, Jal., 15 de agosto de 2022.- Si no le alcanza el gasto para comprar lo más elemental en los últimos meses, porque casi el 30 por ciento de las familias en Jalisco no ganan ni seis mil pesos al mes, y la canasta básica cuesta 11 mil 529 pesos, ¡prepárese!, porque en los próximos días el kilo de carne de res, pollo y cerdo tendrá un incremento considerable.
Así lo advierte para Quadratín Jalisco, Héctor Iván del Toro Ríos, profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG, quien habló del último incremento a 24 pesos del kilogramo de uno de los alimentos elementales en la mesa de los mexicanos, la tortilla.
Para que una familia promedio de cuatro personas pueda vivir desahogadamente y le alcance para lo esencial, (sin tomar en cuenta el esparcimiento y el vestir), tiene que ganar en promedio 11 mil 500 pesos al mes para adquirir los 123 productos de la canasta básica, algo prácticamente imposible, si se toma en cuenta que la tercera parte de la población económicamente activa, percibe apenas un salario mínimo, es decir menos de 6 mil pesos.
“Y como en el Estado de Jalisco, aquí específicamente en la Zona Metropolitana de Guadalajara, más o menos entre el 25 y 28 por ciento de la población vive máximo con un salario mínimo, que representaría 5 mil 300 pesos pesos más, pesos menos, entonces prácticamente vemos una complicación muy fuerte para la población simplemente al ver estos niveles inflacionarios”, explicó Del Toro Ríos.
Con ese salario no alcanzan a comprar ni la mitad de los productos, incluso ni los 30 artículos indispensables que alcanzan un costo de 10 mil 576 pesos.
En la última década, la canasta básica se alzó en 50 por ciento
• En el 2005 la canasta básica se adquiría con $3,578 mensuales; en 2007 con $4,820 y en 2010 con $7,500, mientras que ahora, en 2022, se compra en $11,529.
• En los últimos 12 años, el precio de la canasta se ha disparado en un 50 por ciento.
Las causas de los aumentos
La guerra entre Rusia y Ucrania, que ha ocasionado un desabasto de granos que se importaban de ese segundo país, como lo es: trigo, cebada y maíz, y por ende un incremento en sus costos, llevó al aumento de la tortilla, que hace un mes se comercializaba en 20 pesos, y ahora llega a los 24 pesos en México, esto a pesar de que la Profeco la establece en los 18 pesos.
Esta situación contribuye también a que, ante el encarecimiento de estos granos, se incremente el precio en los alimentos para animales.
Son productos “que se utilizan para procesar y crear alimentos para el ganado, y hemos detectado que estos productos se están elevando, por lo tanto, no cabe la oportunidad de dejar de pensar que en el corto plazo dejemos de ver el incremento en el precio de la carne de res, en el pollo, en el puerto y el pescado, simplemente porque los alimentos para este tipo de animales, pues prácticamente están incrementándose”.
Además de esta situación, el anuncio en esta semana por parte del Gobierno Federal respecto al retiro del subsidio a la gasolina del 100 por ciento, traerá un alza en los precios del combustible, por lo que se esperará una escalada de precios en general, ya que todos los alimentos para su producción, cultivo, cosecha y traslados, requieren de gasolina.
Toda esta situación ha hecho que se haya alcanzado la inflación más alta en México, que se situó en el 8.15 por ciento al cierre de julio.
Los productos que más aumentaron: