![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Canaco-107x70.jpg)
Respalda Cámara de Comercio GDL negociaciones para evitar aranceles
GUADALAJARA, Jal., 11 de febrero de 2017.- Europa y Latinoamérica son regiones con un potencial comercial que nuestro país ha desperdiciado históricamente, por lo que es momento que México mire hacia esos mercados para establecer relaciones y con ello, diversificar sus actividades económicas.
Lo anterior, ante el endurecimiento de las medidas arancelarias en Estados Unidos, emprendidas por el presidente Donald Trump, consideraron especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
La doctora Laura Ibarra García, directora del Centro de Estudios Europeos de la UdeG, recordó que está en puerta la renegociación de un tratado de libre comercio entre México y la Unión Europea, y a esto se suma que existen lazos culturales e históricos entre nuestro país y aquel continente, por lo cual es tiempo de redinamizarlos y renovarlos.
“Actualmente los cálculos más optimistas hablan de que nuestras exportaciones a Estados Unidos son del 65 por ciento y con China de 9 por ciento. Europa, con 8.8 por ciento, es el tercer socio comercial, a pesar de que son 28 países, entre ellos auténticas locomotoras como Alemania, Francia, Italia y España. Es un potencial desperdiciado”, afirmó.
Ibarra García agregó que Europa es un mercado fértil para enviar alimentos y productos orgánicos, así como artesanía y textiles, altamente valorados, sobre todo cuando tienen detrás historia y tradición.
Por su parte, el doctor Ignacio Medina Núñez, investigador del Centro de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, consideró que la actual coyuntura es ideal para que México modifique su modelo económico, fortaleciendo el mercado interno y diversificando sus relaciones comerciales.
“Más que estar llorando por el cierre de fronteras y el aumento de aranceles en Estados Unidos, debemos de entender que el mundo es muy amplio. Hemos menospreciado a Centroamérica, con quien tenemos apenas 2 por ciento de nuestras exportaciones, y hemos olvidado a los sudamericanos, y en esas regiones también hay oportunidades. Se nos abre la perspectiva y es una gran oportunidad de hacer negocios”, apuntó.